Associació per l'estudi i la difusió de la psicoanàlisi d'orientació lacaniana, fundada per Cecilia Hoffman. Quadern de bitàcola




jueves, 31 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




JACQUES LACAN: El autoanálisis de Freud


"El autoanálisis de Freud era una writing-cure y creo que por ello fue un fracaso. Escribir es diferente de hablar. Leer es diferente de escuchar".

JACQUES LACAN, L'acte analytique, 31 de enero 1968.

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS




ANNE LYSY: "Una vivificación, un plus de vida"

"Los testimonios de pase nos conmueven e impactan por su diversidad. Entonces, no se trata de hacer un forzamiento escuchándolos como la aplicación de una teoría –¡aunque no se puede hacer como si no existiera ninguna teoría del fin del análisis! Lo importante es no caer en una  langue de bois [lengua hueca].

Son numerosos los pasantes que testimonian de algo que les ocurre en el cuerpo al final del análisis. A menudo, se asocia a una 'vivificación', a un 'plus de vida'. Los ejemplos son singulares, sorprendentes; nos hacen entrar en lalengua de cada sujeto."


ANNE LYSY, "Acontecimiento de cuerpo y fin de análisis", El Psicoanálisis, n.º 40.


miércoles, 30 de julio de 2025

 

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




HÉLÈNE BONNAUD: "No conseguía separarme de mi analista" 

[testimonio de pase]


Este fin de análisis duró mucho tiempo, pues no conseguía separarme de mi analista y él mismo no quería dejarme marchar sin volver a hacer el pase. Ahora bien, yo no quería volver a presentarme. Una disminución de las asociaciones era la manifestación más clara de este final de análisis, como si el deseo que me había animado hasta ese momento hubiera llegado a su fin, como si no hubiera nada más que aprender de mi inconsciente, que se había vuelto casi mudo y que se había retirado de mi libido. 

La inercia es el significante que indica mejor este pasaje en que el analista ya no es el testigo de esta operación. Además, él pierde el valor agalmático que le confería la transferencia. La des-suposición de saber se acompañó para mí de un sentimiento de absurdidad en la continuación del análisis, aunque una especie de hasta el final me empujaba a continuar, encubriendo un temor del fracaso del final de mi análisis. 

Después de tantos años, había llegado a detestar mi palabra y sus giros en redondo. Lo que me decía a mí misma es que estaba haciendo la experiencia del encuentro con la inexistencia del Otro, la pérdida de garantía que ello representaba y la caída de todos los investimentos que había podido tomar el analista en la cura (el analista teórico, el analista salvador, el analista como presencia incondicional, el analista que sostenía mi deseo, etc.).

HÉLÈNE BONNAUD, "Del atravesamiento del fantasma al sinthome", Freudiana, n.º 65, 2012.


martes, 29 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS



GUSTAVO DESSAL: La destitución subjetiva


"Destitución subjetiva quiere decir que el analizante asume a la vez la falta en ser definitiva e incurable, y al mismo tiempo obtiene la certidumbre de una diferencia absoluta como causa del deseo. Eso no impide, desde luego, que alguien que ha obtenido eso en un análisis no puede, llegado el caso y las contingencias de la vida, demandar un nuevo análisis. La transferencia no será por ello menos legítima, y desde luego sus resortes nada deberán a los conocimientos intelectuales, teóricos o doctrinarios. Por fortuna, el análisis no produce un desecamiento del inconsciente."


GUSTAVO DESSAL, "Tres preguntas a Gustavo Dessal", realizadas por Margarita Francés, XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis, disponible en línea.





lunes, 28 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS






GUSTAVO DESSAL: El fin del análisis con niños


Entiendo que el fin del análisis con niños solo puede fundarse en criterios exclusivamente terapéuticos. No obstante, es fundamental tener presente que ellos no habrán de establecerse sobre la base de la demanda y los ideales de los padres, ni tampoco a partir de los requerimientos de las instancias educativas. Nuestra labor no es contentar ni a los padres ni a los educadores, sino interesarnos por el sufrimiento del niño y la verdad que subyace a sus síntomas, con el propósito de permitirle un alivio y un manejo más eficaz de su mundo. Eso puede ser necesario a cualquier edad, y no creo que la latencia sea por definición un período menos proclive al conflicto, a la angustia, o al desencadenamiento de una neurosis, por ejemplo.


GUSTAVO DESSAL,  XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis, "Tres preguntas a Gustavo Dessal", realizadas por Margarita Francés. 






domingo, 27 de julio de 2025

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS


JACQUES-ALAIN MILLER: Una cierta plasticidad del sujeto


"Entendámonos, hay muchos síntomas que desaparecen en el análisis. Pero hay un resto sintomático. Frecuentemente, la gente que practica  el análisis son incurables, están aunados con su incurabilidad, lo que, algunas veces, da narcisismos de hormigón. Hay, en efecto, una compresión muy grande, que puede ser obtenida al final del análisis justamente, en la medida misma del fracaso de ese análisis, si se quiere. En efecto, [...] endurece el mecanismo de defensa del sujeto y, entonces, se tiene la impresión, en esos casos, de tener yoes extremadamente sólidos. Ésa era incluso la ambición y el proyecto expresado por la IPA. Mientas que la idea del final de análisis lacaniano es, a pesar de todo, diferente. Es seguro que debería indicar una relación diferente con la pulsión. No una reconciliación con la pulsión y no el yo fuerte, sino, tal vez, una cierta plasticidad del sujeto, seguir la metonimia de la cadena significante con menos inercia.

JACQUES-ALAIN MILLER, "Marginalia de Milán", Uno por uno, n.º 38, 1993, p. 91.








sábado, 26 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




JACQUES LACAN: Nuestros puntos de empalme 


"Nuestros puntos de empalme, donde deben funcionar nuestros órganos de garantía, son conocidos: son el inicio y el final del psicoanálisis al igual que en el ajedrez. [...] Esta suerte se debe a lo que llamamos el encuentro".

JACQUES LACAN, “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”, Otros escritos, p. 265.


"La única selección está entre enfrentar la verdad o ridiculizar nuestro saber. Esta sombra espesa que recubre ese empalme, del que aquí me ocupo, ese en el que el psicoanalizante pasa a psicoanalista, es aquello que nuestra escuela puede dedicarse a disipar. [..] Esta obra no puede ser realizada a solas , ya que el psicoanálisis brinda su acceso. "

JACQUES LACAN, “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanálisis de la Escuela”, Otros escritos.





 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS




JACQUES LACAN: "¡Tú eres eso!"


"En el recurso, que nosotros preservamos, del sujeto al sujeto, el psicoanálisis puede acompañar al paciente hasta el límite extático del "Tú eres eso", donde se le revela la cifra de su destino mortal; pero no está en nuestro solo poder de practicantes el conducirlo hasta ese momento en que empieza el verdadero viaje."  

JACQUES LACAN, "El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia analítica", Escritos I, p. 18.




"El punto al cual conduce el progreso del análisis, el punto extremo de la dialéctica del reconocimiento existencial, es: Tú eres esto. Este ideal, de hecho, nunca es alcanzado. El ideal del análisis no es el completo dominio de sí, la ausencia de pasión. Es hacer al sujeto capaz de sostener el diálogo analítico, de no hablar ni demasiado pronto, ni demasiado tarde.

JACQUES LACAN, Seminario 1, Los escritos técnicos de Freud. 1953-1954, p. 14.




viernes, 25 de julio de 2025

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS





SIGMUND FREUD: el multívoco giro "final o término de un análisis"


"Las elucidaciones [...] nos llevan ahora a otra cuestión de más profundo interés, a saber: si existe un término natural para cada análisis, si en general es posible llevar un análisis a un término tal. [...]

Hay que ponerse de acuerdo sobre lo que se mienta con el multívoco giro final o término de un análisis.

En la práctica es fácil decirlo. El análisis ha terminado cuando analista y paciente ya no se encuentran en la sesión de trabajo analítico. Y esto ocurrirá cuando estén aproximadamente cumplidas dos condicionesla primera, que el paciente ya no padezca a causa de sus síntomas y haya superado sus angustias así como sus inhibiciones; y la segunda, que el analista juzgue haber hecho consciente en el enfermo tanto de lo reprimido, esclarecido tanto de lo incomprensible, eliminado tanto de la resistencia interior, que ya no quepa temer que se repitan los procesos patológicos en cuestión. Y si se está impedido de alcanzar esta meta por dificultades externas, mejor se hablará de un análisis imperfecto (unvollständig) que uno no terminado (unvollendet).

El otro significado de término de un análisis es mucho más ambicioso. En nombre de él se inquiere si se ha promovido el influjo sobre el paciente hasta un punto en que la continuación del análisis no prometería ninguna ulterior alteración. Vale decir, la pregunta es si mediante el análisis se podría alcanzar un nivel de normalidad psíquica absoluta, al cual pudiera atribuirse además la capacidad para mantenerse estable."

SIGMUND FREUD, Análisis terminable e interminable, p. 35 / p. 3341.




jueves, 24 de julio de 2025

                   WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





ARACELI FUENTES: un cambio respecto al goce

"El fin de los amores con la verdad no es, sin embargo, el principio de una amistad con el inconsciente, nos recuerda Lacan. [...]  Para terminar un análisis es necesario que se produzca un cambio en la respuesta de satisfacción del sujeto ¿respecto a qué? Respecto al goce, que no es del sujeto, sino que está en el cuerpo."

ARACELI FUENTES, "Sobre la satisfacción al final de un análisis", Freudiana, n.º 58, 2010.



miércoles, 23 de julio de 2025

 

WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





HÉLÈNE BONNAUD: Momentos de la conclusión de una cura


"No tenemos teoría estándar del final del análisis, sino referencias teóricas sólidas como, por ejemplo, el atravesamiento del fantasma, el encuentro con el propio horror, la identificación al síntoma del final del análisis o la caída del sujeto supuesto saber. Todos ellos constituyen momentos en los que puede producirse una conclusión de la cura."

HÉLÈNE BONNAUD, “Del atravesamiento del síntoma al sinthome”, Freudiana, n.º 65, 2011.






martes, 22 de julio de 2025

WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS


FREUD: "quizá cada cinco años..."


"Todo analista debería hacerse de nuevo objeto de análisis periódicamente, quizá cada cinco años, sin avergonzarse por dar ese paso. Ello significaría, entonces, que el propio análisis también, y no solo el análisis terapéutico de enfermos, se convertiría de una tarea terminable (finita) en una interminable (infinita)".

SIGMUND FREUD, Análisis terminable e interminable, cap. VII (Amorrortu, p. 70; BN, p. 3662).



"Durante el trabajo analítico no hay impresión más fuerte de las resistencias que la de una fuerza que se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y el padecimiento. Una parte ha sido reconocida por nosotros [...] como conciencia de culpa y necesidad de castigo. [...] Otras, [...] pulsión de agresión o destrucción..."

SIGMUND FREUD, Análisis terminable e interminable, cap. VI (Amorrortu, p. 63; BN, pp. 3357-8).



lunes, 21 de julio de 2025

FINALES DE ANÁLISIS

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS







JACQUES-ALAIN MILLER: 4 FINALES DE ANÁLISIS en función del hueso de la cura

"Si retomamos la pregunta acerca del hueso de la cura vamos a recordar primeramente lo imaginario, luego la identificación fálica, el fantasma y hasta llegar a la última respuesta que puedo dar hoy: el hueso de una cura es el síntoma y más precisamente la pareja-síntoma. [...]  Entonces, si el hueso de una cura es lo imaginario, el final del análisis consiste en superar el plano de lo imaginario; si el hueso de una cura es la identificación fálica, el final del análisis es dejar caer las identificaciones; y si el hueso de una cura es el fantasma, el final del análisis será su atravesamiento. Ahora bien, si el hueso de la cura es el síntoma, ¿cuál será el final del análisis? Sobre esto no hay una respuesta unívoca de Lacan; él habló solamente una vez de identificarse con el síntoma. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir, en todo caso, que el síntoma no se franquea a diferencia del plano de lo imaginario. Quiere decir que, a diferencia de las identificaciones, al síntoma no lo hacemos caer; y que, a diferencia del fantasma, el síntoma no se atraviesa. Quiere decir que con el síntoma tenemos que vivir, que debemos -como se dice en francés- faire-avec (hacer con). Quiere decir que debemos vérnosla con él: llegar a identificarse con el síntoma significa que yo soy tal como gozo. Eso quiere decir aún muchas cosas más, que no están totalmente pensadas, que no están totalmente escritas, sino vislumbradas, indicadas por Lacan."

JACQUES-ALAIN MILLER, El hueso de un análisis, pp. 72-73.