Associació per l'estudi i la difusió de la psicoanàlisi d'orientació lacaniana, fundada per Cecilia Hoffman. Quadern de bitàcola




viernes, 12 de septiembre de 2025

                              CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

                                  WORK IN PROGRESS




SIGMUND FREUD

¿Existe un término natural para cada análisis?


"Las elucidaciones sobre el problema técnico del modo en que se podría apresurar el lento decurso de un análisis nos llevan a hora a [una] cuestión del más profundo interés, a saber: si existe un término natural para cada análisis, si en general es posible llevar un análisis a un término tal. [...] A menudo se oye manifestar, a modo de lamento o de disculpa, sobre una criatura humana cuya imperfección se discierne: 'Su análisis no fue terminado', o 'No fue analizado hasta el final'."

SIGMUND FREUD: Análisis terminable e interminable, ed. Amorrortu, vol. XXII, p. 222.



jueves, 28 de agosto de 2025

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 


        


                                   Sigmund Freud

Fijar un límite de tiempo para el análisis


"La mejoría se detuvo. No pudimos ir más lejos en el esclarecimiento de su neurosis. [...] Resultaba claro que el paciente encontraba muy cómoda su actual posición y no sentía ningún deseo de adelantar un paso más que le acercara al fin de su tratamiento. [...] En esta situación eché mano del procedimiento heroico de fijar un límite de tiempo para el análisis. Al comenzar el trabajo de un año informé al paciente de que ése sería el último de su tratamiento, cualquiera que fuera el resultado en el tiempo acordado. Al principio no me creyó, pero en cuanto se convenció de que hablaba en serio apareció el cambio deseado. Sus resistencias cedieron y en los últimos meses fue capaz de reproducir todos los recuerdos y descubrir todas las relaciones que parecían necesarias para la comprensión de su neurosis precoz y para dominar la actual. [...] Solamente puede existir un veredicto acerca del valor de este chantaje: es eficaz con tal de que se haga en el momento oportuno. [...] Un error de cálculo no puede ser rectificado, debiendo aplicarse aquí el dicho de que un león sólo salta una vez.

SIGMUND FREUD, Análisis terminable e interminable, vol. III, p. 3340-3341.




lunes, 18 de agosto de 2025

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 




JACQUES-ALAIN MILLER: una alegoría del final de análisis

 

Los Embajadores de Holbein. [...] Dos personajes, uno magnífico, el otro más humilde; entre ellos la acumulación de objetos rutilantes, símbolos de las ciencias y las artes. En primer plano flota un objeto no identificable, que no está representado en la dimensión de las figuras del cuadro. Solo se puede ver desde un punto determinado del espacio, a saber, cuando uno se da la vuelta al salir de la sala de la exposición. Súbitamente, las líneas se componen para que surja la figura de una calavera, ‘que nos refleja nuestra propia nada’, interpreta Lacan. Es una anamorfosis. [...] De esta revelación anamórfica, ofrecida solo a quien se da la vuelta al partir, quisiera hacer una alegoría del final del análisis.”

 

JACQUES-ALAIN MILLER, “Visto desde la salida”, Cómo terminan los análisis, p. 84.


 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 







                                               ESTHELA SOLANO-SUÁREZ: 

                                              volver al análisis después del pase


“He tenido tres, tres analistas con los cuales he hecho tres análisis. [...] Llegué al análisis después del pase por necesidad. ¿De dónde provenía esa necesidad? De lo que se impone de nuevo como lo que no cesa, en términos de angustia.

Hay que decir que la angustia, con mi segundo análisis, había cedido hasta el punto de desaparecer completamente de la paleta de los afectos que sirve para colorear la trama de mi realidad. He ahí por qué la emergencia de la angustia era sorprendente. [...] Ciertamente, habría podido acomodarme y, quizás, soportarlo. Pero quería saber.”

ESTHELA SOLANO-SUÁREZ, “El análisis después del pase”, Uno por uno, n.º 40, 1994.



 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 




                               ENRIC BERENGUER: el narcisismo postanalítico


“En cierta época, un optimismo psicoanalítico fomentado por una fase de la enseñanza de Lacan llevaba a pensar, a algunos, el análisis como una empresa antiyoica cuya más pura expresión sería, precisamente, en un análisis terminado, la desaparición del yo.

Sin embargo, momentos posteriores de la enseñanza de Lacan, y la experiencia misma, dibujan un panorama muy distinto. El yo no desaparece con el análisis, sino que parece depurarse. [...] Al contrario, el fin del análisis se traduce en cierto modo por un ‘yo soy así’, que contrasta con la falta en ser del neurótico y su demanda correlativa dirigida al Otro.

Podemos pues preguntarnos por lo que me permitiré llamar el narcisismo postanalítico, un narcisismo que pudiera ser todavía más logrado, inatacable. [...] Lacan consideró el saldo cínico no como una posibilidad contingente, sino como un problema al que todo análisis llevado hasta el final se enfrenta de una u otra forma.

En resumen: el fin del análisis es problemático. Y este problema concierne muy especialmente a la Escuela.”

ENRIC BERENGUER, “El final del análisis... y después”, Uno por uno, n.º 46, 1998.


 

WORK IN PROGRESS 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





 MARIE-HÉLÈNE BROUSSE: la demanda de pase


“Hacer el pase, para el sujeto, es sin duda un acto. Pero hay algo paradójico en el hecho de que ese acto se presente bajo la forma de una demanda. [...] Esa demanda de pase, en qué se diferencia de la demanda neurótica.

Propongo el siguiente criterio: si lo que se demanda al cártel del pase surge aún de las modalidades de la demanda que prevalecía para el sujeto en su organización pulsional, siempre demanda de amor, demanda incondicional, demanda de sostén, de reconocimiento, de seguridad, si el objeto saca siempre su consistencia del Otro, entonces no hay ninguna posibilidad de pase. Si es una demanda que se origina en un deseo, “deseo inédito”, dice Lacan, deseo del analista, entonces éste puede ponerse a prueba, y puede evaluarse la dependencia del analista de su acto. [...] Solamente así la demanda de pase es un acto y no un pasaje al acto.”


MARIE-HÉLÈNE BROUSSE, “La hora de la verdad para la demanda de pase”, Uno por uno, n.º 40, 1994.


 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 




GUSTAVO DESSAL:

 el fin del análisis a través de la crítica de tres mitos


“La certidumbre lacaniana sobre el fin del análisis se abrirá paso a través de la crítica sistemática de tres mitos: el de la genitalidad, el de los bienes y los dones, y el del Edipo.

Respecto al primero, y sin descartar que en el acto sexual alguien pueda encarnar para otro el instante fugaz de la causa del deseo, lo que allí se verifica es la ley de un límite [...]. Ese límite está [...] emparentado a una infelicidad que no tiene cura, más allá del duelo por la herida del fantasma fálico. ¿Acaso no advierte Lacan la inadmisible estafa instalada en la promesa de felicidad, a la que caricaturiza en términos de posesión de todas las mujeres por un hombre, del hombre ideal por una mujer? ¿Cómo no reconocer aquí la marca de una castración que, años más tarde, se cifrará en la tesis de la inexistencia de la relación sexual?

En cuanto al mito de los bienes y los dones, se trata, en definitiva, de mostrar la antinomia entre el deseo y el espejismo de los objetos imaginarios en los que la demanda se aliena, ya sea para conquistarlos u ofrecerlos en calidad de dones y sacrificios. [...]

Por último, el padre. ¡Cuántas ventajas ofrece padecer su interdicción antes que sufrir las consecuencias de exponerse a la castración! La culpabilidad y el reproche, incluso el odio, ¿no están dirigidos a reforzar el desconocimiento de que lo real es ese desarreglo del mundo que nos devuelve la inconsistencia del Otro?”

GUSTAVO DESSAL, “Hilflosigkeit: una interpretación del fin del análisis”, Acentos, n.º 6.


 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 





 ROSA NAVARRO: varias formulaciones sobre el fin del análisis


“    Lacan cuestionó radicalmente la posición de las Sociedades de psicoanálisis en las que [...] el análisis termina con una identificación al analista. El candidato es aceptado como analista por ‘las jerarquías’ y a continuación reconocido por sus colegas como un analista conforme a la norma. Lacan, separándose de esta concepción, puso de relieve la particularidad de cada analista en su forma de encarnar el deseo del analista que solo puede surgir de su análisis personal. La tesis de Lacan es que el fin del análisis puede producir un analista. [...]

   Sobre el fin del análisis y el pase, Lacan avanzó varias formulaciones: atravesamiento del fantasma, destitución subjetiva, deser y deseo del analista.”

ROSA NAVARRO, “El fin del análisis y el pase”, Uno por uno, n.º 46, 1998.


jueves, 7 de agosto de 2025

 


 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 



ÉRIC LAURENT: que se sostengan juntas las singularidades

"El programa de trabajo al cual nos convida Lacan es el de construir una institución psicoanalítica que tenga en cuenta un horizonte de destitución de las identificaciones obtenido por el proceso mismo, sin aceptar por ello la perspectiva cínica de un sujeto amo de su goce gracias a su transferencia vuelta a poner para siempre a cero. La ambición de Lacan era demostrar a la comunidad analítica, no sólo la de sus alumnos, que la verdad del psicoanálisis permite hacer que se sostengan juntas las singularidades, vinculadas no por un Ideal, sino por una transferencia con el psicoanálisis, transferencia con el discurso psicoanalítico. Esta transferencia es otro nombre del deseo del analista."

ÉRIC LAURENT, "Fines del psicoanálisis", p. 57.




                                    

  

WORK IN PROGRESS 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS



MARTA DAVIDOVICH: Detenernos a pensar 
¿qué aporta nuestro trabajo?

"¿Por qué un sujeto elegiría embarcarse en un psicoanálisis? ¿Qué justificaría su inversión de tiempo y dinero? Bombardeados por el discurso capitalista que nos pide eficiencia y resultados, por múltiples ofertas psicoterapéuticas que responden a los ideales de felicidad y bienestar a corto plazo y con un reducido costo de esfuerzo, detenernos a pensar qué le aporta nuestro trabajo a aquellos que lo demandan, no es de poca importancia. 

Lacan a través de su invención, el pase, logra que podamos acercarnos a las preguntas que conmueven a toda la comunidad analítica qué produce un análisis y qué es un analista, dos momentos que son cronológica y lógicamente diferentes en el tiempo. Es diferente el momento en que el sujeto finaliza su análisis de aquel en el que decide tomar a su cargo la tarea de dar cuenta del mismo a otros que ya no es su analista. Dar su testimonio sobre el tiempo del acto analítico."

XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis. Disponible en línea."Tres preguntas a Marta Davidovich" realizadas por Erick González. 




 


WORK IN PROGRESS 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





JACQUES LACAN: el pase,
testimoniar lo mejor posible sobre la verdad mentirosa


"¿Por qué no someter esta profesión a la prueba de esa verdad con que sueña la función llamada inconsciente, y con la que hace chanchullos? El espejismo de la verdad, del que solo cabe esperar la mentira (lo que cortésmente llamamos resistencia), no tiene otro término que la satisfacción que marca el fin del análisis. [...]

Designé con el pase esta puesta a prueba de la hystorización del análisis, cuidándome de no imponer este pase a todos, porque no hay todos en este punto, sino dispersos descabalados. Lo dejé a disposición de los que se arriesgan a testimoniar lo mejor posible sobre la verdad mentirosa.

Lo hice por haber producido la única idea concebible del objeto, la de la causa del deseo, o sea, de lo que falta.

La falta de la falta hace lo real, que solo sale allí, tapón. Este tapón que soporta el término de lo imposible, del que lo poco que sabemos en materia de real muestra la antinomia a toda verosimilitud.


JACQUES LACAN, "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11", Otros escritos, p. 601.




 


WORK IN PROGRESS 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS






MARTA SERRA: 
¿De qué satisfacción se trata para el analizante 
al final de análisis?

"Como mínimo, de la satisfacción de lograr acabar. Acabar, por un lado, con la consistencia del libreto que comandaba la vida y también, acabar con una parte de la transferencia, esa a la vez tan útil y tan exigente. Es darse por satisfecho con la construcción alcanzada y no requerir del analista regularmente para seguir como analizante del real que nos habita."



MARTA SERRA: 
¿De qué testimonia el AE?

El AE testimonia, a través de su sinthome, de su incurable, de su modo de gozar singular. Se trata no del síntoma, sino de su reducción, a lo largo de la experiencia analítica, del sinthome en tanto acontecimiento de cuerpo, condicionado por lalengua, no por el lenguaje, y por lo tanto fuera de sentido.


XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis.
"Tres preguntas a Marta Serra" realizadas por Antonio Múgica. 


 

WORK IN PROGRESS 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS


CLARA BARDÓN: ¿Qué es el pase?


"El pase es un dispositivo de verificación de la experiencia del final del análisis y de transmisión de la misma a la Escuela, y se articula con el deseo del sujeto, no con una condición para practicar el psicoanálisis. 

También lo entiendo como un deseo de saber qué fue esa experiencia tan singular para el sujeto, a partir de la construcción del 'caso' para dar cuenta de la lógica de la cura y transmitirlo a un jurado. 

Es deseo también de realizar una enseñanza para la Escuela en tanto es algo que se espera del AE a partir de su testimonio y posterior nominación si es el caso. 

Es una manera de hacer con el resto y la transferencia que ya no se dirige al analista, sino a la Escuela."

CLARA BARDÓN, "Tres preguntas a Clara Bardón", realizadas por Ana de Manuel. XI Conversación Clínica del ICF, 2011.



 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 


ANNA AROMÍ: En la sala de espera del analista


"Una amiga querida [...] en la sala de espera del analista me decía: '¿Pero qué hacemos aquí, tan mayores, aún? ¡Hay que acabar, hay que dejar sitio a los jóvenes!' Bueno, me parece que es algo a tener en cuenta también cuando hablamos de terminar los análisis. No intentar agotar todo, que quede algo para los que vendrán."


XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis. Disponible en línea.
"Tres preguntas a Anna Aromí" realizadas por Begoña Conde. 



miércoles, 6 de agosto de 2025

 CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS 


MARTA SERRA: ¿Qué diferencia entre 
el final de análisis planteado como "atravesamiento del fantasma" 
y el final de análisis como "identificación al sinthome"


"Ambas propuestas de fin de análisis tocan a la articulación de lenguaje y goce, dando cuenta del recorrido de Lacan desde un simbólico omnipotente hasta un real irreductible. El atravesamiento del fantasma quizás subraya más la elaboración simbólica, mientras que la salida por el sinthome pone el acento en el goce con el que hay que arreglárselas sin solución de continuidad."


XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis. Disponible en línea.
"Tres preguntas a Marta Serra" realizadas por Antonio Múgica. 




martes, 5 de agosto de 2025

 CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS



DIDIER CASTANET: Tres finales posibles de análisis


"Lacan es el único que puso el final de análisis en el núcleo de su enseñanza al articularlo tanto a la doctrina analítica como a la clínica, como a la institución. El pase ilustra precisamente eso. 

A lo largo de su enseñanza, se halla en Lacan tres finales posibles de análisis:

- En los años 1950, es la asunción de la castración. [...] El neurótico ama su castración, juega con ella y se sirve de ella. [...] Es esencial distinguir la asunción de la castración del amor neurótico de la castración. La asunción de la castración es darse cuenta de que la castración es ineludible. Eso significa que la condición previa a una verdadera salida del análisis es reducir el deseo a lo que es, a saber, su castración. [...]

- La tesis de 1964, al final del Seminario 11 es el atravesamiento del fantasma. Se trata del atravesamiento de las envolturas imaginarias y significantes del núcleo pulsional, del objeto en cuanto plus-de-goce. Es el atravesamiento de las defensas [...], de las identificaciones. [...] Es el itinerario desde el semblante hacia el real. [...]

- La identificación al síntoma es un final que deriva en línea directa de la constatación freudiana según la cual al final del análisis hay lo incurable. [...] La identificación final al síntoma (si es que se produce) es una identificación a una fijación de goce modificada respecto al síntoma de entrada, y separada del menos-uno de la defensa. Esta última fórmula [...] condensa toda la enseñanza de Lacan."


DIDIER CASTANET, "Des fins de l'analyse", L'en-je lacanien, n.º 26, 2016.   



                                CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS




HEBE TIZIO: la pragmática del sinthome


"El modo de goce no cambia porque es constante e invariable, sin embargo el recorrido analítico permite que algo cambie… ¿Qué? Si no cambia el modo de goce cambia la forma de tratarlo. Por eso el final no es del lado del desciframiento, sino del funcionamiento, de una pragmática del sinthome. Se puede asistir así al pasaje del síntoma como malestar al síntoma como algo que permite obtener una satisfacción. Por eso, Lacan habla del savoir y faire avec al final del análisis, se trata de otra forma de hacer con el síntoma que permite extraer una satisfacción en lugar de sufrimiento. Pero hay que aclarar que esto no se logra de una vez para siempre, sino que hay que practicarlo, porque el goce tiende al estancamiento, a la inercia."


HEBE TIZIO, "Tres preguntas a Hebe Tizio", realizadas por Celeste Stecco, XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis, disponible en línea.


domingo, 3 de agosto de 2025

WORK IN PROGRESS 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




                              ROSA NAVARRO: el sinthome


"En un análisis, llevado lo suficientemente lejos, el estatuto del síntoma cambia. Pasa de su vertiente simbólica, como elucubración de saber con la consiguiente posibilidad de desciframiento, a tener un estatuto real: es el sinthome

Por medio del análisis se produce una reducción, una condensación y anudamiento del goce. Se apunta a alcanzar el real del síntoma, que es 'sin sentido', el punto de 'fuera de sentido'. El sinthome no desaparece, porque se trata de la vertiente de goce irreductible al sentido, vaciado de sentido. El punto en que no hay nada más que decir. 

El sinthome es el modo de gozar de cada parlêtre, en tanto que éste tiene un cuerpo. Por tanto, se trata de hacer otro uso de ese modo de gozar que atañe al cuerpo, de identificarse con el sinthome, con el modo de goce y 'saber hacer ahí', obtener una satisfacción donde antes había sufrimiento. Así, el sinthome viene a nombrar el modo de goce de un parlêtre.


ROSA NAVARRO, "Tres preguntas a Rosa Navarro", realizadas por Isabel Soro, XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis, disponible en línea.


 CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS





HEBE TIZIO: Se trata de ir más allá de lo terapéutico


El análisis se puede interrumpir porque se ha producido una salida terapéutica o por distintas razones contingentes; pero también puede llevarse hasta “su fin auténtico, hasta su término lógico”, la conclusión del recorrido analítico. Se trata así de ir más allá de lo terapéutico. 

[...] Se ha podido elaborar el pasaje desde el final definido por el atravesamiento del fantasma hasta el final donde se pone de manifiesto otra forma de tratamiento del síntoma que permite obtener satisfacción.

HEBE TIZIO, "Tres preguntas a Hebe Tizio", realizadas por Celeste Stecco, XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis, disponible en línea.


sábado, 2 de agosto de 2025

 

 CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS


                                    JACQUES LACAN: ¿Queda curada la neurosis?


Lo que importa no es que el inconsciente determine la neurosis; respecto a esto Freud recurre gustoso al gesto pilático de lavarse las manos. Uno de estos días descubrirán quizá algo, determinantes humorales, por ejemplo, da lo mismo: a Freud esto le tiene sin cuidado. 

Y es que el inconsciente nos muestra la hiancia por donde la neurosis empalma con un real; real que puede muy bien, por su parte, no estar determinado. En esta hiancia, sucede algo. 

Una vez tapado el hueco, ¿queda curada la neurosis? Después de todo, la pregunta sigue en pie. Simplemente, la neurosis se hace distinta, se vuelve a veces simple achaque, cicatriz, como dice Freud, no cicatriz de la neurosis sino del inconsciente


JACQUES LACAN, Sem. 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, p. 30.


 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





ANDRÉS BORDERÍAS: Un análisis concluye, 
pero no el proceso analítico, ni el trabajo de invención



"Un análisis concluye, pero no el proceso analítico, ni el trabajo de invención, ya se trate del amor con una mujer, del "amor crítico" con la Escuela. De la elaboración de un nuevo saber a partir de lo que se atrapa del propio inconsciente, o del síntoma postanálisis." 

ANDRÉS BORDERÍAS, "Tres preguntas a Andrés Borderías", realizadas por José Manuel de los Bueys,  XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis.


jueves, 31 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




JACQUES LACAN: El autoanálisis de Freud


"El autoanálisis de Freud era una writing-cure y creo que por ello fue un fracaso. Escribir es diferente de hablar. Leer es diferente de escuchar".

JACQUES LACAN, L'acte analytique, 31 de enero 1968.

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS




ANNE LYSY: "Una vivificación, un plus de vida"

"Los testimonios de pase nos conmueven e impactan por su diversidad. Entonces, no se trata de hacer un forzamiento escuchándolos como la aplicación de una teoría –¡aunque no se puede hacer como si no existiera ninguna teoría del fin del análisis! Lo importante es no caer en una  langue de bois [lengua hueca].

Son numerosos los pasantes que testimonian de algo que les ocurre en el cuerpo al final del análisis. A menudo, se asocia a una 'vivificación', a un 'plus de vida'. Los ejemplos son singulares, sorprendentes; nos hacen entrar en lalengua de cada sujeto."


ANNE LYSY, "Acontecimiento de cuerpo y fin de análisis", El Psicoanálisis, n.º 40.