Associació per l'estudi i la difusió de la psicoanàlisi d'orientació lacaniana, fundada per Cecilia Hoffman. Quadern de bitàcola




sábado, 2 de agosto de 2025

 

 CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS


                                    JACQUES LACAN: ¿Queda curada la neurosis?


Lo que importa no es que el inconsciente determine la neurosis; respecto a esto Freud recurre gustoso al gesto pilático de lavarse las manos. Uno de estos días descubrirán quizá algo, determinantes humorales, por ejemplo, da lo mismo: a Freud esto le tiene sin cuidado. 

Y es que el inconsciente nos muestra la hiancia por donde la neurosis empalma con un real; real que puede muy bien, por su parte, no estar determinado. En esta hiancia, sucede algo. 

Una vez tapado el hueco, ¿queda curada la neurosis? Después de todo, la pregunta sigue en pie. Simplemente, la neurosis se hace distinta, se vuelve a veces simple achaque, cicatriz, como dice Freud, no cicatriz de la neurosis sino del inconsciente


JACQUES LACAN, Sem. 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, p. 30.


 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





ANDRÉS BORDERÍAS: Un análisis concluye, 
pero no el proceso analítico, ni el trabajo de invención



"Un análisis concluye, pero no el proceso analítico, ni el trabajo de invención, ya se trate del amor con una mujer, del "amor crítico" con la Escuela. De la elaboración de un nuevo saber a partir de lo que se atrapa del propio inconsciente, o del síntoma postanálisis." 

ANDRÉS BORDERÍAS, "Tres preguntas a Andrés Borderías", realizadas por José Manuel de los Bueys,  XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis.


jueves, 31 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




JACQUES LACAN: El autoanálisis de Freud


"El autoanálisis de Freud era una writing-cure y creo que por ello fue un fracaso. Escribir es diferente de hablar. Leer es diferente de escuchar".

JACQUES LACAN, L'acte analytique, 31 de enero 1968.

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS




ANNE LYSY: "Una vivificación, un plus de vida"

"Los testimonios de pase nos conmueven e impactan por su diversidad. Entonces, no se trata de hacer un forzamiento escuchándolos como la aplicación de una teoría –¡aunque no se puede hacer como si no existiera ninguna teoría del fin del análisis! Lo importante es no caer en una  langue de bois [lengua hueca].

Son numerosos los pasantes que testimonian de algo que les ocurre en el cuerpo al final del análisis. A menudo, se asocia a una 'vivificación', a un 'plus de vida'. Los ejemplos son singulares, sorprendentes; nos hacen entrar en lalengua de cada sujeto."


ANNE LYSY, "Acontecimiento de cuerpo y fin de análisis", El Psicoanálisis, n.º 40.


miércoles, 30 de julio de 2025

 

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




HÉLÈNE BONNAUD: "No conseguía separarme de mi analista" 

[testimonio de pase]


Este fin de análisis duró mucho tiempo, pues no conseguía separarme de mi analista y él mismo no quería dejarme marchar sin volver a hacer el pase. Ahora bien, yo no quería volver a presentarme. Una disminución de las asociaciones era la manifestación más clara de este final de análisis, como si el deseo que me había animado hasta ese momento hubiera llegado a su fin, como si no hubiera nada más que aprender de mi inconsciente, que se había vuelto casi mudo y que se había retirado de mi libido. 

La inercia es el significante que indica mejor este pasaje en que el analista ya no es el testigo de esta operación. Además, él pierde el valor agalmático que le confería la transferencia. La des-suposición de saber se acompañó para mí de un sentimiento de absurdidad en la continuación del análisis, aunque una especie de hasta el final me empujaba a continuar, encubriendo un temor del fracaso del final de mi análisis. 

Después de tantos años, había llegado a detestar mi palabra y sus giros en redondo. Lo que me decía a mí misma es que estaba haciendo la experiencia del encuentro con la inexistencia del Otro, la pérdida de garantía que ello representaba y la caída de todos los investimentos que había podido tomar el analista en la cura (el analista teórico, el analista salvador, el analista como presencia incondicional, el analista que sostenía mi deseo, etc.).

HÉLÈNE BONNAUD, "Del atravesamiento del fantasma al sinthome", Freudiana, n.º 65, 2012.


martes, 29 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS



GUSTAVO DESSAL: La destitución subjetiva


"Destitución subjetiva quiere decir que el analizante asume a la vez la falta en ser definitiva e incurable, y al mismo tiempo obtiene la certidumbre de una diferencia absoluta como causa del deseo. Eso no impide, desde luego, que alguien que ha obtenido eso en un análisis no puede, llegado el caso y las contingencias de la vida, demandar un nuevo análisis. La transferencia no será por ello menos legítima, y desde luego sus resortes nada deberán a los conocimientos intelectuales, teóricos o doctrinarios. Por fortuna, el análisis no produce un desecamiento del inconsciente."


GUSTAVO DESSAL, "Tres preguntas a Gustavo Dessal", realizadas por Margarita Francés, XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis, disponible en línea.





lunes, 28 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS






GUSTAVO DESSAL: El fin del análisis con niños


Entiendo que el fin del análisis con niños solo puede fundarse en criterios exclusivamente terapéuticos. No obstante, es fundamental tener presente que ellos no habrán de establecerse sobre la base de la demanda y los ideales de los padres, ni tampoco a partir de los requerimientos de las instancias educativas. Nuestra labor no es contentar ni a los padres ni a los educadores, sino interesarnos por el sufrimiento del niño y la verdad que subyace a sus síntomas, con el propósito de permitirle un alivio y un manejo más eficaz de su mundo. Eso puede ser necesario a cualquier edad, y no creo que la latencia sea por definición un período menos proclive al conflicto, a la angustia, o al desencadenamiento de una neurosis, por ejemplo.


GUSTAVO DESSAL,  XI Conversación Clínica del ICF, 2011, Terminaciones de análisis, "Tres preguntas a Gustavo Dessal", realizadas por Margarita Francés. 






domingo, 27 de julio de 2025

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS


JACQUES-ALAIN MILLER: Una cierta plasticidad del sujeto


"Entendámonos, hay muchos síntomas que desaparecen en el análisis. Pero hay un resto sintomático. Frecuentemente, la gente que practica  el análisis son incurables, están aunados con su incurabilidad, lo que, algunas veces, da narcisismos de hormigón. Hay, en efecto, una compresión muy grande, que puede ser obtenida al final del análisis justamente, en la medida misma del fracaso de ese análisis, si se quiere. En efecto, [...] endurece el mecanismo de defensa del sujeto y, entonces, se tiene la impresión, en esos casos, de tener yoes extremadamente sólidos. Ésa era incluso la ambición y el proyecto expresado por la IPA. Mientas que la idea del final de análisis lacaniano es, a pesar de todo, diferente. Es seguro que debería indicar una relación diferente con la pulsión. No una reconciliación con la pulsión y no el yo fuerte, sino, tal vez, una cierta plasticidad del sujeto, seguir la metonimia de la cadena significante con menos inercia.

JACQUES-ALAIN MILLER, "Marginalia de Milán", Uno por uno, n.º 38, 1993, p. 91.








sábado, 26 de julio de 2025

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS




JACQUES LACAN: Nuestros puntos de empalme 


"Nuestros puntos de empalme, donde deben funcionar nuestros órganos de garantía, son conocidos: son el inicio y el final del psicoanálisis al igual que en el ajedrez. [...] Esta suerte se debe a lo que llamamos el encuentro".

JACQUES LACAN, “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”, Otros escritos, p. 265.


"La única selección está entre enfrentar la verdad o ridiculizar nuestro saber. Esta sombra espesa que recubre ese empalme, del que aquí me ocupo, ese en el que el psicoanalizante pasa a psicoanalista, es aquello que nuestra escuela puede dedicarse a disipar. [..] Esta obra no puede ser realizada a solas , ya que el psicoanálisis brinda su acceso. "

JACQUES LACAN, “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanálisis de la Escuela”, Otros escritos.





 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS




JACQUES LACAN: "¡Tú eres eso!"


"En el recurso, que nosotros preservamos, del sujeto al sujeto, el psicoanálisis puede acompañar al paciente hasta el límite extático del "Tú eres eso", donde se le revela la cifra de su destino mortal; pero no está en nuestro solo poder de practicantes el conducirlo hasta ese momento en que empieza el verdadero viaje."  

JACQUES LACAN, "El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia analítica", Escritos I, p. 18.




"El punto al cual conduce el progreso del análisis, el punto extremo de la dialéctica del reconocimiento existencial, es: Tú eres esto. Este ideal, de hecho, nunca es alcanzado. El ideal del análisis no es el completo dominio de sí, la ausencia de pasión. Es hacer al sujeto capaz de sostener el diálogo analítico, de no hablar ni demasiado pronto, ni demasiado tarde.

JACQUES LACAN, Seminario 1, Los escritos técnicos de Freud. 1953-1954, p. 14.




viernes, 25 de julio de 2025

 

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS

WORK IN PROGRESS





SIGMUND FREUD: el multívoco giro "final o término de un análisis"


"Las elucidaciones [...] nos llevan ahora a otra cuestión de más profundo interés, a saber: si existe un término natural para cada análisis, si en general es posible llevar un análisis a un término tal. [...]

Hay que ponerse de acuerdo sobre lo que se mienta con el multívoco giro final o término de un análisis.

En la práctica es fácil decirlo. El análisis ha terminado cuando analista y paciente ya no se encuentran en la sesión de trabajo analítico. Y esto ocurrirá cuando estén aproximadamente cumplidas dos condicionesla primera, que el paciente ya no padezca a causa de sus síntomas y haya superado sus angustias así como sus inhibiciones; y la segunda, que el analista juzgue haber hecho consciente en el enfermo tanto de lo reprimido, esclarecido tanto de lo incomprensible, eliminado tanto de la resistencia interior, que ya no quepa temer que se repitan los procesos patológicos en cuestión. Y si se está impedido de alcanzar esta meta por dificultades externas, mejor se hablará de un análisis imperfecto (unvollständig) que uno no terminado (unvollendet).

El otro significado de término de un análisis es mucho más ambicioso. En nombre de él se inquiere si se ha promovido el influjo sobre el paciente hasta un punto en que la continuación del análisis no prometería ninguna ulterior alteración. Vale decir, la pregunta es si mediante el análisis se podría alcanzar un nivel de normalidad psíquica absoluta, al cual pudiera atribuirse además la capacidad para mantenerse estable."

SIGMUND FREUD, Análisis terminable e interminable, p. 35 / p. 3341.




jueves, 24 de julio de 2025

                   WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





ARACELI FUENTES: un cambio respecto al goce

"El fin de los amores con la verdad no es, sin embargo, el principio de una amistad con el inconsciente, nos recuerda Lacan. [...]  Para terminar un análisis es necesario que se produzca un cambio en la respuesta de satisfacción del sujeto ¿respecto a qué? Respecto al goce, que no es del sujeto, sino que está en el cuerpo."

ARACELI FUENTES, "Sobre la satisfacción al final de un análisis", Freudiana, n.º 58, 2010.



miércoles, 23 de julio de 2025

 

WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS





HÉLÈNE BONNAUD: Momentos de la conclusión de una cura


"No tenemos teoría estándar del final del análisis, sino referencias teóricas sólidas como, por ejemplo, el atravesamiento del fantasma, el encuentro con el propio horror, la identificación al síntoma del final del análisis o la caída del sujeto supuesto saber. Todos ellos constituyen momentos en los que puede producirse una conclusión de la cura."

HÉLÈNE BONNAUD, “Del atravesamiento del síntoma al sinthome”, Freudiana, n.º 65, 2011.






martes, 22 de julio de 2025

WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS


FREUD: "quizá cada cinco años..."


"Todo analista debería hacerse de nuevo objeto de análisis periódicamente, quizá cada cinco años, sin avergonzarse por dar ese paso. Ello significaría, entonces, que el propio análisis también, y no solo el análisis terapéutico de enfermos, se convertiría de una tarea terminable (finita) en una interminable (infinita)".

SIGMUND FREUD, Análisis terminable e interminable, cap. VII (Amorrortu, p. 70; BN, p. 3662).



"Durante el trabajo analítico no hay impresión más fuerte de las resistencias que la de una fuerza que se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y el padecimiento. Una parte ha sido reconocida por nosotros [...] como conciencia de culpa y necesidad de castigo. [...] Otras, [...] pulsión de agresión o destrucción..."

SIGMUND FREUD, Análisis terminable e interminable, cap. VI (Amorrortu, p. 63; BN, pp. 3357-8).



lunes, 21 de julio de 2025

FINALES DE ANÁLISIS

 WORK IN PROGRESS

CITAS SOBRE FINALES DE ANÁLISIS







JACQUES-ALAIN MILLER: 4 FINALES DE ANÁLISIS en función del hueso de la cura

"Si retomamos la pregunta acerca del hueso de la cura vamos a recordar primeramente lo imaginario, luego la identificación fálica, el fantasma y hasta llegar a la última respuesta que puedo dar hoy: el hueso de una cura es el síntoma y más precisamente la pareja-síntoma. [...]  Entonces, si el hueso de una cura es lo imaginario, el final del análisis consiste en superar el plano de lo imaginario; si el hueso de una cura es la identificación fálica, el final del análisis es dejar caer las identificaciones; y si el hueso de una cura es el fantasma, el final del análisis será su atravesamiento. Ahora bien, si el hueso de la cura es el síntoma, ¿cuál será el final del análisis? Sobre esto no hay una respuesta unívoca de Lacan; él habló solamente una vez de identificarse con el síntoma. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir, en todo caso, que el síntoma no se franquea a diferencia del plano de lo imaginario. Quiere decir que, a diferencia de las identificaciones, al síntoma no lo hacemos caer; y que, a diferencia del fantasma, el síntoma no se atraviesa. Quiere decir que con el síntoma tenemos que vivir, que debemos -como se dice en francés- faire-avec (hacer con). Quiere decir que debemos vérnosla con él: llegar a identificarse con el síntoma significa que yo soy tal como gozo. Eso quiere decir aún muchas cosas más, que no están totalmente pensadas, que no están totalmente escritas, sino vislumbradas, indicadas por Lacan."

JACQUES-ALAIN MILLER, El hueso de un análisis, pp. 72-73.





jueves, 1 de mayo de 2025


 

Presentaré una experiencia de intervención de la clínica psicoanalítica dentro del marco instituciones y en infancia , en riesgo de exclusión social.

Desde el año 2008 intervengo en un colegio de Badalona sud a través del programa pro infancia .

La particularidad de esta intervención, es que el analista no es parte de la institución donde interviene , sólo va para atender a los niños que están derivados para el tratamiento. Uno de los motivos ,también es asegurar que el niño va a estar ahí.

Otra particularidad es que los padres no hacen directamente la demanda, tampoco participan activamente del tratamiento del niño.

Qué nos dice el psicoanálisis sobre la participación de los padres en un tratamiento de sus hijos.. no mucho .

Sabemos que Freud 1906 Freud comenzó a recibir informes acerca del estado angustioso de un niñito, hijo de un intelectual vienés de la época que compartía con Freud las reuniones de los miércoles, estamos hablando de Max Graf, papá de Juanito.

Y es interesante porque Freud se enfrentó, por primera vez, con la presencia de los padres en las notas que el papá de Juanito le enviaba. Su demanda - era “Mándenme informes de sus hijos y pruébenme que mis teorías son ciertas”. Lo que a Freud le interesaba era verificar sus posiciones teóricas acerca de la sexualidad infantil inferidas del análisis de pacientes adultos.

En un segundo tiempo se enfrentó con la presencia real de padres en el consultorio -porque saben que hubo una consulta a la que asistió Juanito con su papá.

Conferencia 34.

«Psicológicamente el niño es un objeto diverso del adulto, todavía no posee un super yo, no tolera mucho los métodos de la asociación libre y la transferencia desempeña otro papel puesto que los progenitores reales siguen presentes».

Allí ya hay una alusión explícita a la presencia de los padres.

«Las resistencias internas que combatimos en el adulto están sustituidas en el niño, la más de las veces, por dificultades externas. Cuando los padres se erigen en portadores de las resistencia a menudo peligra la meta del análisis o este mismo y por eso suele ser necesario aunar al análisis del niño algún influjo analítico sobre sus progenitores».

Lo interesante de este párrafo es que habla del análisis del niño, a pesar que unos años antes y explícitamente le había planteado algunos reparos.

En el párrafo citado se afirma, de hecho, que hay algo de la clínica psicoanalítica con niños que existe y se practica. Y que hay cierta necesidad, necesidad en sentido lógico de “algún influjo analítico sobre los padres”, es decir, hay que influir de alguna manera sobre los padres. El problema es que Freud no dice cómo. Tan sólo califica la influencia de “analítica”.

Es decir, que lo que Freud proponía era que, aparte de producir cambios en el niño, había que producir cambios en la posición de los padres.

Esto es posible ? depende

Jorge Sosa en su texto, comenta la importancia evidente de los padres en la cura porque tiene tienen un poder sobre el niño, no solo debido a su necesidad de protección, sino porque son el punto desde el cual se mira y desde el cual habla. Aunque, es cada vez más frecuente que los niños pidan para ir a “hablar con alguien” si se sienten mal, en general son los padres quienes consultan. Es un momento importante, en el que no podemos confundir lo que ellos dicen sobre su hijo con lo que él tiene para decir, ni tampoco esa demanda con el comienzo de un análisis.

J.A. Miller refiere " el principio de los padres en la dirección de la cura , puede definirse así: el analista no solamente no es el representante del padre ni de la madre pero tampoco del p. de realidad" 

Me quedaré con este concepto de demanda de los padres y su particularidad en el eje de de intervención que propongo.

La particularidad de la demanda:

Nos encontramos con algo insólito para un analista: no hay demanda de los padres aunque sí de los maestros ( dado que son ellos que eligen a quienes acceden a los tratamientos psicológicos ) invadidos por la angustia al tener que enfrentarse con una alta patología del alumnado: psicosis, trastornos de conducta graves, hiperactividades, negligencias parentales y sus consecuencias etc. y ante un sistema de salud mental desbordado.

En el trabajo con niños, sabemos que normalmente no hay demanda directa, ( son los padres que lo traen ) lo que no quiere decir que el niño no sufra. Otra de las particularidades del programa es que como norma, no hay entrevistas previas con los padres , “norma” que al no estar , desorienta a cualquier analista al no poder escuchar algo del deseo inconsciente de los progenitores, que se vincula en cualquier entrevista por los dichos de los padres y al cual el niño responde.

Por todo esto es bastante dificultoso discernir lo que está en juego cuando se asume el tratamiento de estos niños , dado que , no se ha podido escuchar aquello que precedió al nacimiento del sujeto y que lo enmarca en un registro simbólico desde el cual el analista puede intervenir.

Lo que sí se transmite entonces , es el caso como tal y los dichos de los referentes que conocen a la familia y algo de la historia.

Ahora bien , éstas condiciones son un impedimento para ayudar a éstos niños a través de las sesiones a que descubran algo de lo que hay en juego en relación al síntoma y su goce…? 

Se puede hablar de transferencia? en la mayoría de los casos sí la hay ya que estos sujetos, hablan, juegan, preguntan si iré a buscarlos o no? Preguntan por otros niños que vienen , se enfadan, reclaman , interrogan la analista sobra quien hizo tal a cual dibujo que encuentran pinchado en el corcho o quien dejó los play-movil de tal o cual manera...o bien si me cruzan en por el colegio con otro niño , me preguntan que hago con él? También me ha pasado a lo largo de éstos años , que una vez cerrado el tratamiento haya demandas espontáneas; “seño cuando me coge? Quiero ir al despacho.. “

Entonces, cómo leer esto ? Claramente éstos niños perciben que se trata de un lugar diferente donde ellos tienen o han tenido un lugar en el Otro que les ha permitido a lo largo de las sesiones un apaciguamiento pulsional. ; dando lugar a otras aperturas que el el sujeto puede elegir , en todo caso ,porque si ha tenido la posibilidad de saber algo de él mismo. Esta es la baza del psicoanalista.

El analista - la Red .

La red es sin duda el nuevo significante amo y también es el nombre del Otro de la época. en la que el Otro antiguo , encarnado por el patriarcado, ha perdido fuelle. Donde había la garantía vertical y jerárquica de las figuras tradicionales del amo , ahora encontramos otros semblantes , menos sólidos ciertamente .

Todos los que trabajamos en instituciones, somos empujados al trabajo en Red .

En este trabajo hay perdida de calidad de vínculo profesional que transforma el encuentro en efímero y siempre mediado por el aumento notable de la burocracia en los procedimientos asistenciales , informe evaluaciones, la medidas.. etc y por supuesto de la tecnología.

Así ,la coordinación queda reducida al este intercambio de opiniones e información informes, experiencias correos electrónicos…

Esta realidad está marcada por una pérdida y un exceso . Del lado de la perdida sería el achicamiento de los tiempos, menos lugar dedicado a la atención directa y menos lugar a la palabras y la conversación .

Y del exceso mas protocolo, más papeleo y más exigencia de productividad y excelencia.

Este movimiento produce una operación que sustituye el juicio propio de los profesionales ( elemento nuclear en la praxis) atravesados por el discurso de la época que conlleva la reducción del sujeto , a un usuario y a algo categorizado como un ser en general . En consecuencia este modelo responde en función de unos objetivos medibles , cuantificables y clasificatorios . Sin poder detenerse en las posiciones subjetivas.

De esta operación , deviene un resto, podríamos decir que lo que queda desechado ,es la posibilidad de elaborar un saber fuera de éstas categorías. Esto es lo que toca hacer de nuestro lado, desde el interior de le Red y de las instituciones; marcar esta ética basada en la singularidad. 

Viñeta Clínica ------

Cosme Sánchez, Des -inserciones y Lazo -, Cap 3 , La construcción del caso en Red , encontrar una brújula con el otro .Liliana Velado El niño del Traumatisme" 2024

J.A.Miller. " Introducción a la clínica Lacaniana" Conferencia en España . enero 2007

Jorge Sosa : “Inicios de análisis en los niños”

 

martes, 21 de enero de 2025



UN PSICOANÁLISIS APLICADO EN LA INSTITUCIÓN

Por Vanessa Postigo . 22/01/2025

El presente trabajo trata de enmarcar y en parte mi trabajo en la institución donde atiendo a mujeres que han sufrido o sufren maltrato por parte de un hombre, cuyo nombre técnico es “servicio de intervención especializada en violencia machista.” El recurso trabaja bajo el marco de una ley estatal y autonómica, que dentro del entramado de servicios que ofrece en este caso es el recurso ambulatorio que basa la atención en la “recuperación” de las mujeres. En esta institución donde llegan las demandas es posible la apuesta por un psicoanálisis aplicado, no sin dificultades. El psicoanalista que está en la institución puede crear las condiciones para la emergencia de un sujeto dividido por el significante y por el goce y representado en la palabra que hace su síntoma. Lo que requiere de una posición, la del analista, que persevera y no desiste de ocupar el lugar de causa del deseo y del discurso. En el uso del semblante se hace necesario hacer una verdadera torsión de las palabras que se utilizan para cada mujer de cara a la institución. 

La institución tiene una tendencia al todas iguales que se apoya en el discurso feminista y es contrario a la experiencia de desidentificación del psicoanálisis. Las mujeres son acogidas bajo el significante “víctima”, un UNO que permite conformar un conjunto institucional que propicia el marco de un lugar posible para el analista advertido de que los significantes uno son importantes, para prescindir de ellos. 

También nos piden datos y metadatos que se interpretan bajo el ideal también de la erradicación de las violencias machistas enmarcado además en una ley que ampara el derecho de estas para recibir asistencia y recursos para este menester. ¡Hecha la ley hecha la trampa! la ley las ampara y las desampara cada vez que recurren a ella para poner límite a su goce. El que las empuja una y otra vez a volver con su “maltratador” y repetir, enfermar o morir en estas relaciones-estrago

La institución trabaja advertida de que el psicoanálisis genera un “cambio” subjetivo, es decir, que las mujeres pueden hacer diferente y/o más funcional para ellas. También de que el psicoanálisis se orienta por la ética, cuestión que está confrontada con la lógica de la contabilidad. En esta paradoja, es que el psicoanálisis tiene la oportunidad de ser, a partir de la puesta en acto de cada analista, que acoge el síntoma del sujeto desde la ignorancia de “no saber que es bueno para cada mujer.”

Las mujeres que llegan a “la consulta” en la institución, traen una auto-valoración hecha, diferente de la avaluación que propone Miller en la descripción del método…..

VALORACION: En principio el trabajo se propone con un tiempo acotado, aunque hay casos que son propuestos sin límite de atención. Las mujeres no eligen a su terapeuta cuando llega a  la institución, las recibe alguien anónimo que para la institución es alguien sin embargo, cada una elige quien propone o cada psicológica se propone a partir del deseo particular que le sugiere el caso que se expone. Se valora si estas mujeres tienen una afectación de la violencia sufrida… se las asesora, se las identifica con la violencia, y en un momento se propone que la atienda una psico. Las mujeres son derivadas por la compañeras, trabajadora social, educadora social, cada una desde su posibilidad de continuar el acompañamiento con ellas, “no se que más hacer, no tengo más herramientas” o, en el mejor de los casos, cuando la compañera supone que la mujer puede hacer alguna pregunta que apunta a una responsabilidad en la causa de su sufrimiento. O incluso si les provoca un malestar o incomodidad; también son “traspasadas.” 

Muy diferente a la AVALUACION que propone JAM en el Método sobre lo que hay que buscar para orientarse en la estructura, por supuesto previo saber clínico, y cuáles son los fenómenos elementales, para saber si estamos ante una estructura psicótica u otra. En relación a la escucha de las mujeres estas son algunas de las apreciaciones que tomo en cuenta. Además de la escucha atenta al goce femenino… que a veces aparece como una perla en lo que dicen las mujeres. Sin entrar en el delirio del MEE TOO, todas hemos sufrido lo que se entiende desde el discurso feminista violencia machista. El psicoanalista en cambio, va a escuchar el goce en juego de esas escenas ficcionadas o reales, que ha sufrido y sufre la mujer. 

El tratamiento de lo real, que Miller conceptualiza respecto de los CPCT como pragmática, es la orientación de mi hacer en la “consulta SIE”.  ¿Qué le preocupa? ¿De que sufre en la actualidad? 

El psicoanalista es aquel a quien uno dirige sus fracasos, de los sinsabores, las ilusiones perdidas, aquel en quien uno quiere confiar y al que también se desea utilizar para las querellas personales. …

El significante “víctima” es cuestionado en las sesiones por ser etiqueta segregativa que a pesar de ser funcional a nivel de recursos, no lo es en el trabajo del inconsciente, ya que se apunta a una responsabilidad del sujeto en lo que le pasa. En el trabajo en red, con otros, es siempre un obstáculo el ideal con que trabaja cada recurso y el de sus trabajadores. Como analista esa es mi apuesta en cada caso, no siempre se da el lugar para la conversación (ni para el sujeto con su singularidad). Son ejemplos comentarios como “esta mujer no trabaja o no escucha o no hace nada” o el juicio feroz de los servicios asistenciales en que estas mujeres quedan subyugadas, y juzgadas. 

Entonces, el trabajo apunta desde la primera vez que las veo a una orientación por lo real y cumple algunas condiciones según la clínica de los CPCTs, no gozar mucho en la asociación libre y apostar por la interpretación, sin esperar a la transferencia, el SSS lo soporta la institución, a la que se le supone un saber sobre el tratamiento de los efectos de la violencia. “para obtener efectos terapéuticos rápidos modificamos el encuadre de la consulta con el propósito de cortocircuitar al inconsciente”, y la intervención  se focaliza en el síntoma. La presencia del analista opera en las entrevistas, no para eliminar al Otro del protocolo sino más bien para deslocalizar, permite descompletar la propia institución con el bien decir. Siempre y en cada caso se pone en juego la realidad sexual del inconsciente y el tratamiento que propongo se apoya en lo que fracasa. La pragmática intenta encontrar la regla a partir del caso particular, es decir, que toma siempre el caso particular como excepción a la regla.

Hay casos, que asumimos como “clínica del trauma” que son acogidos en la institución sin límite de tiempo, son casos de agresiones muy graves, situaciones vitales y psíquicas muy complejas que en cada ocasión hay que defender para perseverar en una atención sin límite…, aunque siempre con un horizonte de curación “ideal” con el que hay que lidiar… que tampoco es un fin de análisis. 

En la consulta SIE las mujeres se sostienen, se soportan, se quejan, se instalan, se acomodan, se duermen, se despiertan, se vivifican, se desesperan; ni una hace igual a la otra. Pero todas salen de otra forma, hay siempre un efecto de liberación en cada una, que salen con otro destino posible para su causa. 


Referencias 

Miller, JA “Introducción al método psicoanalítico” capítulo “El método” 

Cottet, Serge “La consulta psicoanalítica: cortocircuito ” Revista Virtualia 

Ubieto, JR “ ¿ que se espera de un psicoanalista en una institución ? Revista El Psicoanálisis 


El psicoanalista en la institución.

Por: Patricia Montozzi

La pregunta es : si puede intervenir el psicoanálisis en una institución, si es posible su práctica , irá que no se trata de descifrar la institución o el atolladero del paciente, el desafío es otro , la cuestión es más bien ética. El analista en la institución debería ser uno de los garantes de la apertura al inconsciente pero para ello dice , hay que apostar a cierta destructividad , en el sentido de un mundo de ilusión que petrifica a los pacientes y a la institución.

Cual es la tarea del analista en la institución, su tarea debería procurar abrir un espacio a cualquier posibilidad .Apostar por la destructividad es correr riesgos, se verá abocado a realizar un acto más allá de las funciones o estructuras que lo condicionen. Una ética que apunta a no dejarse condicionar. El psicoanalista debe estar abierto a los acontecimientos más imprevistos ser un adepto a la incertidumbre y la duda . La discontinuidad , debería ser la regla, La angustia debería ser para él un desafío e intrigarlo. Esa es , al menos la condición para que siga siendo libre y esté en condiciones de transformar su visión de las cosas.

Semejante posición es difícil sostener, es todo un desafío y hay que estar muy atentos para no dejarse llevar por las inercias tanto de la Red como de la institución.

Francois Ansermet- El malestar en la instituciones -El psicoanalista en la institución. “ Cap 12

-----------------------------------------------------------------------------------------