Associació per l'estudi i la difusió de la psicoanàlisi d'orientació lacaniana, fundada per Cecilia Hoffman. Quadern de bitàcola




lunes, 25 de noviembre de 2019

Reseña de la conferencia de MYRIAM CHANG: "La querella del falo y su desenredo en Lacan" - 15 de noviembre 2019

Myriam Chang comenzó su conferencia señalando qué está en juego en la querella del falo que tiene lugar a principios del siglo XX en el movimiento psicoanalítico: la diferencia sexual y, en concreto, la sexualidad femenina. 


Dedicó el primer batiente de su conferencia a Freud. Expuso el planteamiento freudiano respecto a la diferencia sexual en los años 1920-1930: hay en el niño un primer momento de indiferenciación; un segundo momento de observación de la diferencia en términos de “hay o no hay falo”; un tercer momento de defensa o desmentido de la falta; un cuarto momento de caída de la defensa y constatación de la castración de la madre y un quinto momento de desenlace: el niño acepta la castración y sale del Edipo; en cambio la niña acepta la castración y entra en el Edipo. Voilà el planteamiento freudiano.

Myriam Chang señaló que el Edipo no es, entonces, un tiempo cronológico, sino un tiempo lógico, jalonado por el instante de ver, el tiempo para comprender y el momento de concluir. No obstante, la conclusión deriva de “una insondable decisión del ser”, donde queda elegido una modalidad de defensa concreta: ya sea la represión, ya sea la denegación, ya sea la forclusión. Así es como se definirá no solo la estructura clínica del sujeto, sino también su “ser para el sexo”.

Lo que importa entonces, más que el complejo de Edipo, es el complejo de castración. Y más que la castración del sujeto, lo que entra en juego es la castración materna, la cual pone en juego la mujer que hay en la madre. Myriam Chang hizo allí un paréntesis lacaniano: el niño está muy interesado en la relación entre sus padres; se ha de confrontar con la “no relación sexual”; pero estas figuras enmascaran el misterio de su unión o de su desunión.

Volvimos tras este paréntesis a Freud. En la querella del falo Freud sostiene la primacía del falo, pero reduciéndola a tener o no tener el falo. La niña le parece igual de orientada que el niño por el significante del falo y pasa, como él, por la castración. La diferencia es que para ella castración no es una amenaza sino un hecho consumado. Surge entonces en la mujer la envidia del pene, la cual desemboca en tres consecuencias: (1) un sentimiento de inferioridad, o sea, una herida narcisista contra la cual la mujer probablemente se va a revolver; (2) celos, que suelen desempeñar un papel importante en la vida anímica de la mujer; y (3) un estrago, un desasimiento de la madre.

Según Freud, ante esta coyuntura tres posibilidades se abren ante la niña: (1) una renuncia a la sexualidad en general; (2) un complejo de masculinidad que puede eventualmente concretarse en homosexualidad; o bien (3) una orientación hacia el padre y hacia la maternidad, acompañada de una posición masoquista en relación con los hombres. Todo ello forma una constelación que se yergue ante Freud como un “continente negro”.

Myriam Chang dedicó el segundo batiente de su conferencia a la disensión surgida respecto a este planteamiento de Freud. Surge en el interior mismo del movimiento psicoanalítico una reivindicación feminista, una puesta en tela de juicio de la posición freudiana. Algunas psicoanalistas denuncian la injusticia que resulta de hacer de la falta fálica el núcleo del ser femenino. Karen Horney atribuye el penisneid a un factor meramente cultural; Josephine Müller da primacía a la vagina, insiste en que hay una investidura de la vagina, prefálica, preclitoridiana; Melanie Klein invierte la tesis freudiana afirmando que hay una posición femenina primaria no solo en la niña sino también en el niño, debida a la receptividad de la primera relación con el seno, la cual estructura todas las relaciones objetales futuras, tanto del niño como de la niña. Klein rechaza la primacía del falo, que queda como un objeto pulsional más, entre otros. Del otro lado, Jeanne Lampl de Groot, Helen Deutsch y Joan Rivière hasta cierto punto apoyan la visión freudiana, es decir, el papel predominante del clítoris y la tesis de la ignorancia de la vagina en la niña.

El tercer batiente de la conferencia fue dedicada al desenredo de la querella del falo por Lacan. En primer lugar, Lacan aclara que el falo es el significante lógico (no un mero elemento anatómico) de la diferencia sexual. En segundo lugar, Lacan señala que no solo se puede tener o no tener el falo (lado masculino), sino que se puede ser el falo (lado femenino). En tercer lugar, Lacan ubica lo femenino al final de su enseñanza del lado de un no-todo fálico, un goce imposible de regular y que hace a la mujer  Otra para sí misma. Un goce en más, que divide tanto a hombres como a mujeres, dijo Myriam Chang. La mediación fálica no drena lo que puede manifestarse de pulsional en las mujeres. 


En Lacan, dijo Myriam Chang, ¡para una mujer la relación con la castración no es lo esencial! Éste es el peine que desenreda la querella del falo. Ella tiene acceso a un goce que se sitúa más allá: un goce de fuera de lo simbólico, que surge del vacío que deja la forclusión del significante de la mujer.

A continuación, Myriam Chang desarrolló un cuarto batiente extremadamente interesante  en torno al tema de la maternidad y el estrago en la hija. La mujer no existe, en cambio la Madre sí. El goce de una mujer es Otro, en cambio el goce de la madre es fálico. La mujer representa la falta; en cambio la madre representa la riqueza, la abundancia, lo pleno que desborda, como señala Miller en Donc. La mujer no tiene, sufre y solo puede dar los signos de su falta.

Myriam Chang trajo a colación el testimonio de pase de Hélène Bonnaud, mortificada por el relato de una madre que contaba que gritaba de dolor cuando le daba el pecho a su hija a causa de un absceso. 

Chang recogió también la reflexión de François Ansermet en torno a la compleja nebulosa de la maternidad. Ansermet distingue entre deseos que suelen ser confundidos: el deseo de estar embarazada, el deseo de llegar a ser madre, el deseo de tener un niño. No son lo mismo. ¿Todos esos deseos responden a una decisión? ¿Un deseo? ¿Una voluntad? ¿Ella tiene un niño con un hombre? ¿Con otra mujer? ¿Con una tecnología? ¿Con ella misma? ¿Por qué devenir madre? ¿Cuál es la causa de este deseo? Hay allí una constelación de enigmas. Myriam Chang señaló que el ejemplo más extremo del enigma del amor materno es, como lo menciona Éric Laurent, el filicidio.

Myriam Chang presentó un hermoso texto de Rosa Montero donde la escritora explica cómo una generación de mujeres en España, entre las cuales ella misma se ubica, vivió bajo el influjo de madres que soportaron la pesada carga del patriarcado, asistieron a un movimiento de emancipación femenina de la cual no pudieron participar y educaron a sus hijas “soplando en sus oídos un susurro poderoso de protesta: “No te cases, no tengas hijos, sé libre, por mí”. “Haz todo lo que yo no pude hacer”, susurraron esas madres. Es así como Rosa Montero y muchas mujeres de su generación se abstuvieron de tener hijos.

Myriam Chang recogió también las “Dos notas sobre la feminidad” de Rose-Paule Vinciguerra, donde el estrago madre-hija pasa unas veces por las vías de una complicidad de tipo conyugal, otras veces por las de una fascinación horrorizada de la madre frente a la falta fálica de la hija.

Myriam Chang nos habló de la escritora Natalia Ginzburg que señala el pozo de melancolía donde las mujeres tienen la mala costumbre de caer. Pueden hablar de sus hijos y mucho, pero de este pozo no pueden decir nada. Pueden intentar nombrarlo diciendo: nariz fea, boca fea, piernas feas, aburrimiento, hijos sí, hijos no... A lo cual podríamos añadir: no tengo nada que ponerme, nada me queda bien, etc., etc., etc.  Dice Lacan: “ella está entre centro y ausencia”, o sea, en el centro de la función fálica y en la ausencia de centro de sí misma, nos explicó Myriam Chang. Siente un goce del que no dice nada, donde se experimenta como Otra para sí misma, donde permanece en la ignorancia y necesariamente en la soledad. Contrasta en ella ese estar más allá de la castración, “como pez en el agua”, con el estrago que padece en relación a la madre. ¡Ravage, ruina, daño, asolamiento!: relación tormentosa con la madre que aparece en muchos casos. ¡Poderosa ligazón preedípica, para decirlo en términos freudianos, que ata la hija a la madre, a pesar de que la considera como agente primordial de castración, a pesar de que le reprocha no haberla amado lo suficiente. Ella demanda a la madre más substancia. Mas la feminidad es imposible de compartir. Y para Lacan, nos explicó Myriam Chang, lo que da fuerza y magnitud al estrago es precisamente ese “Otro goce”.

Myriam Chang terminó su conferencia señalando que el estrago es lo más difícil para el final de análisis, para una mujer. Dependerá de ella el “refutarse, inconsistirse, indemostrarse, indecidirse”, dice Lacan en el “Atolondradicho”. En definitiva, tolerar la inconsistencia de la feminidad.

Myriam Chang tejió con delicadeza en su conferencia referencias analíticas con viñetas clínicas y referencias literarias. No solo impartió esta magnífica conferencia, sino que tuvo la amabilidad de compartir con nosotros sus notas, seguidas por una bibliografía extensa y precisa, que se prolonga en una serie de obras literarias en torno al tema del estrago madre-hija –bibliografía que ponemos inmediatamente a disposición del Grupo y el lector. Estamos infinitamente agradecidos a Myriam Chang.


BIBLIOGRAFÍA


BONNAUD, Hélène,             “Anatomía de un decir”, Freudiana, nº 64, 2012, p. 119.
FREUD, Sigmund,                 “La organización genital infantil”, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1984, vol. XIX, pp. 143-149.
“El final del complejo de Edipo, Obras Completas, ed. cit., vol. XIX, pp. 179-187.
“Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica”, Obras Completas, ed. cit., vol. XIX, pp. 261-276.
“Sobre la sexualidad femenina”, Obras Completas, ed., cit., vol. XXI, pp. 223-244.
“Conferencia 33. La feminidad”, Obras Completas, ed. cit., vol. XXII, pp. 104-125.
LACAN, Jacques,                  “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”, Escritos, México, Siglo XXI, 1971, vol. 2.
“La significación del falo”, Escritos, ed. cit., vol. 2.
“De una cuestión preliminar a todo tratamiento de la psicosis”, Escritos, ed. cit., vol. 2.
El Seminario 4, Las relaciones de objeto, Barcelona, Paidós, 1994, p. 73.
El Seminario 20, Aun, Barcelona, Paidós, 1981, cap. VII.
“El Atolondradicho”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 489.
LAURENT, Eric,                   “El amor loco de una madre, Presentación de enfermos del año 2000. Consecuencias, nº 5, 2010.
MILLER, Jacques-Alain,       Donc, Buenos Aires, Paidós, 2011.
MONRIBOT, Patrick,            Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico, Granada, EUG, 2012.
PALOMERA, Vicente,           Las psicosis ordinarias: sus orígenes, su presente y su futuro, Granada, EUG, 2010, p. 59.
POZO, Juan del,                     “La querella del falo”, on-line:  http://www.foropsicoanaliticopaisvasco.org/liburutegi/2014/QUERELLA_FALOapuntes_juan-del-pozo.pdf
VINCIGUERRA, Rose-Paule, “Deux notes sur la féminité”, on-line :


Literatura relativa al tema de las mujeres y del estrago madre-hija

FERRANTE, Elena,                 El amor molesto. Barcelona, Lumen, 2018.
                                             La hija oscura. Barcelona, Lumen, 2018.
SCHROBSDORFF, Angelika,   Tú no eres como otras madres, Periférica & Errata naturae, 2016.
GINZBURG, Natalia,              Léxico familiar, Barcelona, Lumen, 2016.
                                             A propósito de las mujeres, Barcelona, Lumen, 2017.
GORNICK, Vivian,                 Apegos feroces, Madrid, Sexto piso, 2017.
FLYNN, Gillian,                     Heridas abiertas, Madrid, El Andén, 2007.
DE VINGAN, Delphine,          Nada se opone a la noche, Barcelona, Anagrama, 2012.
STROUT, Elizabeth,               Me llamo Lucy Barton, Barcelona Duomo, 2016.
SCHNEIDER, Helga,               Déjame ir madre, Barcelona, Salamandra, 2002.
KYUNG-SOOK Shin,              Por favor cuida de mamá, Barcelona, Grijalbo, 2011.
KASISCHKE, Laura,              Una noche de invierno, Barcelona, Salamandra, 2017.




sábado, 26 de octubre de 2019

Taller de lectura: "¿Qué es una mujer?" de Marie-Hélène Brousse





Reseña de la lectura  de 
“¿Qué es una mujer?” de Marie-Hélène Brousse

Pilar Ruiz


La conferencia ¿Qué es una mujer? fue pronunciada por Marie-Hélène Brousse en Montreal en el 2000. En ella expone cómo Lacan revoluciona el psicoanálisis con el concepto de “goce femenino”, después de explicar que el discurso analítico ha abordado la cuestión de la diferencia sexual por el lado de las apariencias y de las identificaciones.

Los niveles de las apariencias son tres. La biología que no tiene saber sobre qué es una mujer, ni un hombre, en cuanto al sujeto del inconsciente; aunque esto no quiere decir que el real biológico no cuente para nada en la diferencia de los sexos. Se ha definido lo femenino por lo biológico porque los caracteres sexuales secundarios de la mujer son los de la madre; sin embargo, la clínica de pacientes demuestra que ser madre muchas veces no es la manera de sentirse más mujer sino menos.

La máscara o mascarada. Joan Rivière1 desarrolló la tesis de que la feminidad es la máscara defensiva que usan ciertas mujeres para esconder la masculinidad, evitar la angustia y la venganza de los hombres. La máscara femenina está ligada a la transmisión de las insignias y los emblemas maternales, como joyas, zapatos, ropa… Lacan tomó este concepto para explorar lo imaginario y lo simbólico en Los Escritos y en Los Seminarios a partir del “parecer”. Todo sujeto humano ha de hablar para entrar en la sexualidad, lo que supone una pérdida de real biológico porque el lenguaje es metafórico. De esta forma, la sexualidad es del orden del parecer, del malentendido. Del lado masculino consiste en la protección y del femenino en la máscara.

El semblante es el discurso. Es la manera de funcionar de lo simbólico. No se opone a lo real sino que es la única manera de acceder a él, luego sería en relación a lo real lo que la máscara en relación a la feminidad.

Definir la sexualidad a partir del lenguaje supone admitir que no hay más que un significante del deseo con el que constituir dos posiciones sexuales: una fetichista, del lado niño y hombre y otra erotomaníaca, del lado mujer. Con este término resalta la importancia del amor en la sexualidad femenina.

En cuanto a las identificaciones, tampoco permiten situarse como mujer. Freud descubrió que las histéricas parten de una identificación masculina al deseo de un hombre por una mujer en su búsqueda de una figura ideal femenina ya que se ven a sí mismas como privadas.

El goce no todo

En Encore, Lacan estudió la sexualidad desde una lógica diferente a la aristotélica. Se refirió a dos tipos de funcionamiento: el masculino o fálico que se funda en la lógica de lo universal sustentada en la excepción paterna. Todos sometidos a la prohibición del incesto. Dado que la sexualidad humana pasa por el lenguaje, responde al universal de la castración, lo que implica un funcionamiento de tipo universalista y clasificatorio para todos los seres hablantes sea cual sea su biología. El otro modelo de funcionamiento lógico es el del “no todo” (no todo fálico) en algunos sujetos, estén del lado hombre o mujer. Se entrevé un goce suplementario al goce sexual clásico que implica al órgano. 

Esta lógica del “no todo” está más allá de lo sexual. Supone un corte en el interior mismo de los sujetos que, por ejemplo, permite pensar la separación entre la mujer y la madre. El significante madre es universal, por tanto funcionaría del lado fálico, dentro del sistema simbólico que organiza las estructuras de parentesco. Pero una mujer puede no ser toda madre y que lo que quede fuera responda a otra lógica. Éste sería el caso de Medea para quien lo importante era la satisfacción inefable de ser una mujer para Jasón, no la madre de sus hijos a quienes sacrifica, sin sentimiento de culpa, cuando es abandonada. Al dejar a Jasón con vida, pero sin hijos, lo arranca del orden simbólico en el que estaba inscrito. Su odio apunta al sujeto, no a la persona. MHB también ilustra esta posición con el caso del hombre cuya mujer no le concede el divorcio para que pueda casarse con otra y tener hijos, sino que lo insta a tener hijos bastardos.

Lacan dice que ese goce enigmático no es sexual. Hay que buscarlo del lado del amor y el odio y en la escritura. Si se quiere entender el goce femenino hay que recurrir a los místicos, a los trovadores, a los poetas petrarquistas y a ciertos sujetos en análisis. Ellos demuestran que se obtiene un goce del amor y no del órgano o del encuentro sexual. Es decir, que dan cuenta de un goce más allá del falo. Es el goce del lenguaje que se manifiesta más en la escritura que en la palabra.

En resumen, hay un goce masculino para todos los hablantes y otro suplementario y enigmático. De este goce femenino no podemos establecer los límites como en el universal de la castración que está definido por la prohibición y en el que el deseo es el reverso de la ley. El goce femenino no hace lazo, no se busca sino que se encuentra y el principio de satisfacción está en el sin límite.


Notas

1.      Rivière, Joan, Womanliness as a Mascarade, 1929.


miércoles, 24 de julio de 2019

PROGRAMA GTPG 2019-2020



MÓDULO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS LACANIANO
ACTIVIDAD DECLARADA EN LA SECCIÓN CLÍNICA DE BARCELONA DEL INSTITUTO DEL CAMPO FREUDIANO


FEMINIDADES


Feminidad y masculinidad están en pleno proceso de cuestionamiento y reacomodamiento en la actualidad líquida, actualidad licuada por diversos elementos: un feminismo cada vez más robusto que va calando en la sociedad, un movimiento LGTBIQ cada vez más reconocido (véase el éxito de las celebraciones del orgullo), la nueva tecnología médica que permite modificar las anatomías, el reconocimiento legal del “derecho a la identidad sexual”, etc., etc. El discurso está cambiando: una mujer acaba de ser nombrada “general” de Las Fuerzas Armadas Españolas (11/07/2019).
Ahora bien, el rechazo de la feminidad sigue presente en los discursos nostálgicos del orden del Padre. ¿Acaso no lo está también a menudo en los discursos de emancipación?

Por otro lado, parece haber cierto movimiento en las capas profundas del discurso psicoanalítico, desde hace ya algún tiempo, con la extensión por parte del último Lacan del goce femenino al parlêtre como tal, es decir, a todos los sujetos parasitados por el lenguaje. Si los dos goces, masculino y femenino, están tanto en hombres como en mujeres, vuelve a plantearse la pregunta por el estatuto epistemológico de la diferencia sexual. En efecto, “no sabemos qué son el hombre y la mujer”, dice Lacan en …o peor, en 1972. En la actualidad, la diferencia sexual ya no sutura la falta de proporción sexual.

Alentadas por las muchas jornadas que últimamente tocan el tema de la feminidad en la AMP (“Mujeres y discursos” de la FCPOL en Barcelona, “La discordia entre los sexos a la luz del psicoanálisis” en Valencia y en París “Mujeres en psicoanálisis), hemos decidido intentar elucidar a lo largo del curso 2019-2020 las declinaciones de la feminidad y del rechazo de la feminidad (que se extiende desde la fascinación al odio y aparece en todas las estructuras clínicas), las dos lógicas, los dos goces, las consecuencias de encarnar el Otro y los estragos diversos asociados a la feminidad. Intentaremos situar la divergencia entre el discurso analítico y el discurso feminista. Nos preguntaremos también por las virilidades que se construyen en la actualidad.


20 de septiembre              
Sesión preliminar. Taller de lectura y organización
MANUEL FERNÁNDEZ BLANCO: “No sabemos qué son el hombre y la mujer”
Expone: Carme Fernández

18 de octubre                    
Sesión de apertura. Taller de lectura: la feminidad
MARIE-HÉLÈNE BROUSSE: "¿Qué es una mujer?"
Expone: 

15 de noviembre               
Conferencia a cargo de MYRIAM CHANG
La querella del falo y su desenredo en Lacan

13 de diciembre                
Taller de lectura: el masoquismo femenino
ERIC LAURENT: “Del masoquismo femenino a la privación”
Viñeta clínica
Expone: Patricia Montozzi

10 de enero                        
Taller de lectura: Psicoanálisis y feminismos.
MARIE-HÉLÈNE BROUSSE: “El nuevo feminismo, lacaniano”
PIERRE-GILLES GUÉGUEN: "¿Por qué el psicoanálisis se ha vuelto insoportable para las feministas?"
VIRGINIE DESPENTES: Teoría King Kong, segundo capítulo.
Expone: Alín Salom

14 de febrero                     
Conferencia a cargo de JOSEP MARIA PANÉS
Modalidades del rechazo de la feminidad

20 de marzo           
Taller de lectura: La feminidad contemporánea
LÊDA GUIMARÃES: “¡No se apasione! La máscara de la feminidad contemporánea”
Expone: Agnès Wehr

24 de abril               
Taller de lectura: Maternidades
MARIE-HÉLÈNE BROUSSE: “El reverso de las madres” (?)
Viñeta clínica
Expone: Rosa Antolín

8 de mayo               
Taller de lectura: Virilidades                    
JACQUES-ALAIN MILLER: “Buenos días sabiduría”
ÓSCAR ZACK: “La virilidad cuestionada”
Viñeta clínica
Expone: Mayka Giménez

22 de mayo             
Sesión de clausura: Conferencia a cargo de GUY BRIOLE
Dos lógicas, dos goces en el parlêtre. ¿Qué diferencia, entonces, el hombre y la mujer?

19 de junio              
Conclusiones y proyectos






WEBGRAFÍA-


AAVV, “Mujer entre mujeres. Conversación con Lilia Mahjoub”, Virtualia, 26 (2013)

ÁLVAREZ, Margarita, “La igualdad o desigualdad de los sexos y la disparidad de los goces”, Blog, 23/04/2010.

ÁLVAREZ, Margarita, “En femenino: Dios, Lacan y el goce de LȺ  mujer”, Blog, 07/06/2016.

ANSERMET, François, “Elegir el propio sexo: Usos contemporáneos de la diferencia sexual ”, L’Interrogant, 14. http://revistainterrogant.org/elegir-propio-sexo-usos-contemporaneos-la-diferencia-sexual/

BASSOLS, Miquel, “Lo femenino, entre centro y ausencia”, XV Jornadas ELP, 2016.

BASSOLS, Miquel, “El inconsciente, femenino y la ciencia, Lacan XXI, 1 (2016).

BASSOLS, Miquel, “El goce es queer por definición. Tres preguntas a Miquel Bassols por Paula Gil”, en Feminismos. Variaciones, controversias. Buenos Aires: Grama, 2018.

BERENGUER, Enric, “Frigideces”, en AAVV, La sexualidad femenina. Buenos Aires: Edita E.O.L., 1994.

BRIOLE, Guy. “El reverso de las madres hoy”, 2018, Jornada Medellín.

BRIOLE, Guy, “Más allá de las puertas cerradas”, Freudiana, 73 (2015).
https://drive.google.com/open?id=11mM2EZ5QJN0f5fPBOfKMSLHNzW2B8yEN

BROUSSE, Marie-Hélène, “¿Qué es una mujer?”, 2000, pontfreudien.org.
https://drive.google.com/open?id=1AHFyYd8Gnrbe6lNqukz6dSxzd4x5EGzi

BROUSSE, Marie-Hélène, “El nuevo feminismo, lacaniano”,
https://drive.google.com/open?id=10J-SkbxSkDBapHmMDJOt-Nr5QW2iNAEu

BROUSSE, Marie-Hélène, “Lo que el psicoanálisis sabe de las mujeres como género”.
https://drive.google.com/open?id=11yGWOCHcUTwSW0aKq2AY1ZFCpHi7EE4X

BROUSSE, Marie-Hélène, “Saber hacer femenino con la relación. Las tres r: [ruse, ravage, ravissement] astucia, estrago y arrebato”, elp.org, 2016.

BROUSSE, Marie-Hélène, “Una dificultad en el análisis de las mujeres: el estrago de la relación con la madre”, Ética & cine, vol. 7, nº 2, 2017.

BROUSSE, Marie-Hélène, “La mitad de LOM”, Feminismos. Variaciones, controversias. Buenos Aires: Grama, 2018.

BUTLER, Judith, “El fin de la diferencia sexual”, Deshacer el género, Barcelona: Paidós, 2016.

BUENDÍA, Zulema, “Estrago y amor femenino”, Cuatro+uno, nº 7.

COTTET, Serge, “À propos de la névrose obsessionnelle féminine”, L’inconscient de papa el le nôtre. París: Michèle, 2012.
https://drive.google.com/open?id=1Nec-orq_1CdIlNtN6sJ2sUUCqzTWhFK1

DESPENTES, Virginie, Teoría King Kong, cap. 2. Barcelona: Random House, 2017.

DURAS, Marguerite, El arrebato de Lol V. Stein. Barcelona: Tusquets, 1987.

EURÍPIDES, Medea. Esquilo, Sófocles, Eurípides, Teatro Griego. Madrid: Aguilar, 1978.

FERNÁNDEZ BLANCO, Manuel, “Igualdad, paridad y diferencia”, Blog ELP, 2006.

FERNÁNDEZ BLANCO, Manuel, “No sabemos qué son el hombre y la mujer”,

FERNÁNDEZ BLANCO, Manuel, “Igualdad, diferencia, exilio de la feminidad y sufrimientos femeninos actuales”, Freudiana, 74 (2015).
https://drive.google.com/open?id=1IVIxmwSGpotUtOwI8u7Bf9rVCvx1BnTi

FREUD, Sigmund, “La feminidad”, Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, Obras completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.

FREUD, Sigmund, “Sobre la sexualidad femenina”, Obras completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.

FREUD, Sigmund, “La cabeza de Medusa”, Obras completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.

FREUD, Sigmund, “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica”, Obras completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.

FREUD, Sigmund, “El problema económico del masoquismo”, Obras completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.

FREUD, Sigmund, Análisis terminable e interminable, Obras completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.

GREENACRE Phyllis, “Problemas especiales del temprano desarrollo sexual femenino”, en AAVV, Psicoanálisis y sexualidad femenina. Buenos Aires: Horme, 1967.

GUÉGUEN, Pierre-Gilles, “Por qué el psicoanálisis se ha vuelto insoportable para las feministas”, Colofón, 21 (2002).

GUIMARÃES, Lêda, “Mujer, sinthoma del hombre”, Virtualia, 28 (2014)

GUIMARÃES, Lêda, “¡No se apasione! – La máscara de la feminidad contemporánea I”

HORNEY, Karen, “La negación de la vagina”, en AAVV, Psicoanálisis y sexualidad femenina. Buenos Aires: Horme, 1967.

KOJÈVE, Alexandre: “F. Sagan. El último mundo nuevo”

LACAN, Jacques, “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”, Escritos, 2. México: Siglo XXI, 1971.

LACAN, Jacques, Seminario, Libro 20, Aun. Buenos Aires: Paidós, 1981.

LACAN, Jacques, “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, Intervenciones y textos, vol. 2. Buenos Aires: Manantial, 1988.

LACAN, Jacques, “Homenaje a Marguerite Duras por el arrobamiento de Lol V. Stein”, Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.

LAURENT, Éric, “Género y goce”, en AAVV, Elecciones del sexo. De la norma a la invención. Madrid: Gredos, 2015.

LARRAHONDO, Mónica, “¿Existe una verdadera mujer?”

LAURENT, Éric, “Las mujeres, entre semblante y síntoma”.

LAURENT, Éric, “Los dos sexos y el otro goce”, La cause freudienne, 24 (1999); Enlaces, 7 (2007).

MILLER, Jacques-Alain, “Clínica de la posición femenina” (1992), Introducción a la clínica lacaniana. Barcelona: RBA, 2006.

MILLER, Jacques-Alain, “Lógica de la cura y posición femenina”, Introducción a la clínica lacaniana. Barcelona: RBA, 2006.

MILLER, Jacques-Alain, “De mujeres y semblantes (1992)”, Conferencias porteñas, tomo 2. Buenos Aires: Paidós, 2009.

https://drive.google.com/open?id=1Xgp0F6pr5AQNEOqpA4l9pTeevS_VjDD-

 

MILLER, Jacques-Alain, “Las afinidades entre la feminidad y la voluntad”, Los usos del lapso. Buenos Aires: Paidós, 2004.

MILLER, Jacques-Alain, “Buenos días sabiduría”, Colofón, 14 (1996).

MIRAS, Esmeralda, “El silencio de las mujeres”, Colofón, 30 (2010).

PRECIADO, Paul B., Manifiesto contrasexual, Barcelona: Anagrama, 2011.

RAMÍREZ, Camilo, “Vacillations salutaires: travelling sur la virilité au XXe siècle”, La Cause du désir, 95 (2017).

REALI, Florencia, “Vencer el rechazo a lo femenino, un obstáculo para hombres y mujeres”, NEL-Bogotá

RIVIÈRE, Joan, “La femineidad como máscara”.

SÉNECA, Medea, Tragedias, vol. I. Madrid: Gredos, 2001.

SOSA, Jorge, “Lo femenino es cosa de mujeres ...y de hombres”, Blog de Zadig en España, 2019.

TAOUZARI, Fouzia, “Odio a las mujeres: ni sexo ni frontera”, Lacan Cotidiano, 772.

THOMPSON, Clara, “Algunos efectos de la desvalorización de la sexualidad femenina”, en AAVV, Psicoanálisis y sexualidad femenina. Buenos Aires: Horme, 1967.

VICENS, Antoni, “Del arrebato en una Jornada”, Nodus, 1 (2002).

ZACK, Oscar, “La virilidad cuestionada”, Virtualia, 23 (2019). http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/qfIGqjNMLECeTgvgC1rQY2efeYVDD0l2NAnOiRGT.pdf



BIBLIOGRAFÍA


AAVV                                                     “Feminidades”, Colofón, 30 (2010).
AAVV                                                     “Virilités”. La Cause du désir, 95 (2017).
AAVV                                                     Elecciones del sexo. De la norma a la invención. Madrid: Gredos, 2015.
AAVV                                                     “Dark continent”, Ornicar? (2018)
AAVV                                                     Feminismos. Variaciones, controversias. Buenos Aires: Grama, 2018.
ALBERTI, Christiane (dir.)               Etre mère. Des femmes psychanalystes parlent de la maternité. París: 
                                                               Navarin, 2015.
ARPIN, Dalila                                        Parejas célebres. Lazos inconscientes. Buenos Aires: Grama, 2018.
ELDAR, Shula (comp.)                         Mujeres, una por una. Madrid: Gredos, 2009.
FAJNWAKS, Fabian & LEGUIL, Clotilde (dir.), Subversion lacanienne des théories du genre. París: Michèle, 
                                                                2016.
GUIMARÃES, Leda                               Goces de la mujer, Petrópolis: KBR, 2014.
IRIGARAY, Luce                                    Ese sexo que no es uno. Madrid: Saltés, 1977.
LAURENT, Éric                                      Posiciones femeninas del ser. Buenos Aires: Tres haches, 1999.
LAURENT, Éric                                      El psicoanálisis y la elección de las mujeres. Buenos Aires: Tres Haches, 
                                                                 2016.
SERRA, Marta                                       “Declinaciones de la feminidad”, Freudiana, 82 (2018).
VINCIGUERRA, Rose-Paul                   Femmes lacaniennes. París: Michèle, 2014.