Associació per l'estudi i la difusió de la psicoanàlisi d'orientació lacaniana, fundada per Cecilia Hoffman. Quadern de bitàcola




jueves, 1 de mayo de 2025


 

Presentaré una experiencia de intervención de la clínica psicoanalítica dentro del marco instituciones y en infancia , en riesgo de exclusión social.

Desde el año 2008 intervengo en un colegio de Badalona sud a través del programa pro infancia .

La particularidad de esta intervención, es que el analista no es parte de la institución donde interviene , sólo va para atender a los niños que están derivados para el tratamiento. Uno de los motivos ,también es asegurar que el niño va a estar ahí.

Otra particularidad es que los padres no hacen directamente la demanda, tampoco participan activamente del tratamiento del niño.

Qué nos dice el psicoanálisis sobre la participación de los padres en un tratamiento de sus hijos.. no mucho .

Sabemos que Freud 1906 Freud comenzó a recibir informes acerca del estado angustioso de un niñito, hijo de un intelectual vienés de la época que compartía con Freud las reuniones de los miércoles, estamos hablando de Max Graf, papá de Juanito.

Y es interesante porque Freud se enfrentó, por primera vez, con la presencia de los padres en las notas que el papá de Juanito le enviaba. Su demanda - era “Mándenme informes de sus hijos y pruébenme que mis teorías son ciertas”. Lo que a Freud le interesaba era verificar sus posiciones teóricas acerca de la sexualidad infantil inferidas del análisis de pacientes adultos.

En un segundo tiempo se enfrentó con la presencia real de padres en el consultorio -porque saben que hubo una consulta a la que asistió Juanito con su papá.

Conferencia 34.

«Psicológicamente el niño es un objeto diverso del adulto, todavía no posee un super yo, no tolera mucho los métodos de la asociación libre y la transferencia desempeña otro papel puesto que los progenitores reales siguen presentes».

Allí ya hay una alusión explícita a la presencia de los padres.

«Las resistencias internas que combatimos en el adulto están sustituidas en el niño, la más de las veces, por dificultades externas. Cuando los padres se erigen en portadores de las resistencia a menudo peligra la meta del análisis o este mismo y por eso suele ser necesario aunar al análisis del niño algún influjo analítico sobre sus progenitores».

Lo interesante de este párrafo es que habla del análisis del niño, a pesar que unos años antes y explícitamente le había planteado algunos reparos.

En el párrafo citado se afirma, de hecho, que hay algo de la clínica psicoanalítica con niños que existe y se practica. Y que hay cierta necesidad, necesidad en sentido lógico de “algún influjo analítico sobre los padres”, es decir, hay que influir de alguna manera sobre los padres. El problema es que Freud no dice cómo. Tan sólo califica la influencia de “analítica”.

Es decir, que lo que Freud proponía era que, aparte de producir cambios en el niño, había que producir cambios en la posición de los padres.

Esto es posible ? depende

Jorge Sosa en su texto, comenta la importancia evidente de los padres en la cura porque tiene tienen un poder sobre el niño, no solo debido a su necesidad de protección, sino porque son el punto desde el cual se mira y desde el cual habla. Aunque, es cada vez más frecuente que los niños pidan para ir a “hablar con alguien” si se sienten mal, en general son los padres quienes consultan. Es un momento importante, en el que no podemos confundir lo que ellos dicen sobre su hijo con lo que él tiene para decir, ni tampoco esa demanda con el comienzo de un análisis.

J.A. Miller refiere " el principio de los padres en la dirección de la cura , puede definirse así: el analista no solamente no es el representante del padre ni de la madre pero tampoco del p. de realidad" 

Me quedaré con este concepto de demanda de los padres y su particularidad en el eje de de intervención que propongo.

La particularidad de la demanda:

Nos encontramos con algo insólito para un analista: no hay demanda de los padres aunque sí de los maestros ( dado que son ellos que eligen a quienes acceden a los tratamientos psicológicos ) invadidos por la angustia al tener que enfrentarse con una alta patología del alumnado: psicosis, trastornos de conducta graves, hiperactividades, negligencias parentales y sus consecuencias etc. y ante un sistema de salud mental desbordado.

En el trabajo con niños, sabemos que normalmente no hay demanda directa, ( son los padres que lo traen ) lo que no quiere decir que el niño no sufra. Otra de las particularidades del programa es que como norma, no hay entrevistas previas con los padres , “norma” que al no estar , desorienta a cualquier analista al no poder escuchar algo del deseo inconsciente de los progenitores, que se vincula en cualquier entrevista por los dichos de los padres y al cual el niño responde.

Por todo esto es bastante dificultoso discernir lo que está en juego cuando se asume el tratamiento de estos niños , dado que , no se ha podido escuchar aquello que precedió al nacimiento del sujeto y que lo enmarca en un registro simbólico desde el cual el analista puede intervenir.

Lo que sí se transmite entonces , es el caso como tal y los dichos de los referentes que conocen a la familia y algo de la historia.

Ahora bien , éstas condiciones son un impedimento para ayudar a éstos niños a través de las sesiones a que descubran algo de lo que hay en juego en relación al síntoma y su goce…? 

Se puede hablar de transferencia? en la mayoría de los casos sí la hay ya que estos sujetos, hablan, juegan, preguntan si iré a buscarlos o no? Preguntan por otros niños que vienen , se enfadan, reclaman , interrogan la analista sobra quien hizo tal a cual dibujo que encuentran pinchado en el corcho o quien dejó los play-movil de tal o cual manera...o bien si me cruzan en por el colegio con otro niño , me preguntan que hago con él? También me ha pasado a lo largo de éstos años , que una vez cerrado el tratamiento haya demandas espontáneas; “seño cuando me coge? Quiero ir al despacho.. “

Entonces, cómo leer esto ? Claramente éstos niños perciben que se trata de un lugar diferente donde ellos tienen o han tenido un lugar en el Otro que les ha permitido a lo largo de las sesiones un apaciguamiento pulsional. ; dando lugar a otras aperturas que el el sujeto puede elegir , en todo caso ,porque si ha tenido la posibilidad de saber algo de él mismo. Esta es la baza del psicoanalista.

El analista - la Red .

La red es sin duda el nuevo significante amo y también es el nombre del Otro de la época. en la que el Otro antiguo , encarnado por el patriarcado, ha perdido fuelle. Donde había la garantía vertical y jerárquica de las figuras tradicionales del amo , ahora encontramos otros semblantes , menos sólidos ciertamente .

Todos los que trabajamos en instituciones, somos empujados al trabajo en Red .

En este trabajo hay perdida de calidad de vínculo profesional que transforma el encuentro en efímero y siempre mediado por el aumento notable de la burocracia en los procedimientos asistenciales , informe evaluaciones, la medidas.. etc y por supuesto de la tecnología.

Así ,la coordinación queda reducida al este intercambio de opiniones e información informes, experiencias correos electrónicos…

Esta realidad está marcada por una pérdida y un exceso . Del lado de la perdida sería el achicamiento de los tiempos, menos lugar dedicado a la atención directa y menos lugar a la palabras y la conversación .

Y del exceso mas protocolo, más papeleo y más exigencia de productividad y excelencia.

Este movimiento produce una operación que sustituye el juicio propio de los profesionales ( elemento nuclear en la praxis) atravesados por el discurso de la época que conlleva la reducción del sujeto , a un usuario y a algo categorizado como un ser en general . En consecuencia este modelo responde en función de unos objetivos medibles , cuantificables y clasificatorios . Sin poder detenerse en las posiciones subjetivas.

De esta operación , deviene un resto, podríamos decir que lo que queda desechado ,es la posibilidad de elaborar un saber fuera de éstas categorías. Esto es lo que toca hacer de nuestro lado, desde el interior de le Red y de las instituciones; marcar esta ética basada en la singularidad. 

Viñeta Clínica ------

Cosme Sánchez, Des -inserciones y Lazo -, Cap 3 , La construcción del caso en Red , encontrar una brújula con el otro .Liliana Velado El niño del Traumatisme" 2024

J.A.Miller. " Introducción a la clínica Lacaniana" Conferencia en España . enero 2007

Jorge Sosa : “Inicios de análisis en los niños”