SESIÓN DE TRABAJO 19 DE MAYO , 2023 20 HORAS .
Conclusiones sobre el eje de
trabajo : Despatologización progresiva , (desaparición o aplanamiento de la
clínica) – estilos de vida .
Trabajamos sobre la conferencia de J.A . Miller , dictada en el cierre del
último Congreso mundial de psicoanálisis en París, 2022.
Una de las
características de la época es la pregnancia del lo imaginario en contraposición
a la época del padre con a pregnancia hacia lo inconsciente y la relación con la
palabra. Que discursos atraviesan la época que producirían la
Despatologización..? Por un lado el discurso de las Neurociencias que trabaja
para catalogar los fenómenos. Reduce todo a la localización cerebral y las
investigaciones buscan demostrar que todo se reduce a lo Real neuronal , todo se
explica desde allí , el sentir , las conductas y todo lo que pasa en el cuerpo.
Se podría pensar que todo malestar se reduce ahí y no hay relación del sujeto
con la palabra y menos con el inconsciente. Hay diferentes publicaciones donde
aparece por ejemplo la descripción del circuito neuronal, del placer, la causa
de la depresión, que parte de la moral tiene que ver con el cerebro y cuanto la
cultura, las redes de satisfacción de la sexualidad y porque puede estar
inhibida o no , también se determinan las causas de la paranoia, esquizofrenia y
hasta de algunas perversiones abordándolas como mutaciones genéticas y en este
mismo sentido algunas conductas criminales .
Hervè Castanet, en su libro
“Neurociencia versus psicoanálisis” ; dirá “ El ser humano es un cerebro y el
cerebro a su vez es una máquina ;este entender reduce todo al silencio “. Todo
se postula desde lo neurológico. Que produciría esta lectura solamente desde lo
neurobiológico..? Pensamos que forcluye al sujeto de la palabra y lo abandona
pero además promueve que la palabra no tiene valor.
esta Despatologización es la fluidez de género, que este curso no lo hemos
abordado mucho pero sí lo desarrollamos el año pasado. Sería el derecho a auto
proclamarse más allá de todo. No hay lugar para la interrogación, es
auto determinarse, sin considerar nada de las marcas de goce y todo lo que
sabemos de lo complicado que es tomar una posición en lo sexual y en la vida.
La
otra vía, que sí hace referencia Miller, es el discurso Jurídico, el derecho a
ser, la sustitución del principio Clínico por el principio Jurídico. O sea el
derecho al goce o a gozar sustituye el derecho clínico , no hay patología si no
estilos de vida , estilos de goce, grupos de goce , modos de goce que encuentran
una relación social. El problema de esto es hasta donde puede llegar esta
-libertad- desde el derecho , barrando la respuesta subjetiva y no dando lugar a
ninguna pregunta , todo es posible por el derecho a la libre elección . Todo
esto rechaza al inconsciente- Tenemos un sujeto sin , desde el discurso social
nada es interpretable y a la vez hay una soledad radical por que no se pone en
relación con el campo del otro que es el lenguaje.
Con Freud, teníamos que la
relación entre palabra y cuerpo era la pulsión y esto enfermaba, había una
satisfacción en el cuerpo que era reprimida y el Yo no sabía nada de esto y
volvía vía síntoma/ inhibición o angustia.
J. Lacan , convierte la pulsión
Freudiana en Goce y el cuerpo y el lenguaje en la hipótesis del inconsciente
Real . Miller en Abeas corpus₍ habla del inconsciente productor del cuerpo
hablante). Esto cambia la práctica del psicoanálisis por que se incluye al Goce.
Cuando antes era todo interpretable, ahora se sabe que hay un goce no
interpretable que está en el centro del síntoma. Que es el goce-?, cuantos goces
hay, que formas de abordar el goce en la práctica de la clínica,: el goce
fálico, el goce femenino el goce ligado al objeto que se relaciona con la
superficie del cuerpo , los objetos pulsionales freudianos, (E. Laurent : los 7
paradigmas del goce , lo trabajamos aquí mismo)
Pero creo que lo que me parece
interesante como lo llama Lacan en el Seminario 20 , sustancia gozante, es el
cuerpo mismo, no se localiza sólo en los bordes, porque eso se articula con la
palabra y los objetos , la sustancia gozante , molesta, irrumpe la homeostasis
del cuerpo. Esta sustancia no habla , se produce, no pide permiso y siempre
tiene la condición de exceso. De ahí el dispositivo analítico, que es un
forzamiento para hacer pasar ese goce por la palabra, hacer hablar el goce que
habita el síntoma sabiendo que primero se producen muchos significantes y
sentidos pero habrá un resto irreductible Pero, para esto , el sujeto tiene que
pasar las palabras para ver su relación al Otro.
Por último J. Miller, tomará –
todo e mundo delira- , que apunta a la última enseñanza de Lacan y a la práctica
de la clínica nodal. y que es la relación del psicoanálisis con esta
despatologización por esta práctica misma. Sería apartar la cuestión
estructuralista del Lacan más psiquiatra, de la primera época y escuchar a todos
los sujetos en relación con su marca de goce más allá de la estructura, sin dejar de
ubicar la estructura. Pero apuntamos a clínica del parletre y
del RSI vía anudamiento .
Patricia Montozzi