José Ramon UBIETO: Del padre al ipad. Familias y redes en la era digital. Barcelona: NED, 2019. Capítulo 2, "Padres herramienta".
TERCERA SESIÓN DEL TALLER DE LECTURA
Las exposiciones han estado a cargo de Rosa Antolín y Agnès Wehr. Las viñetas clínicas han sido omitidas. El texto expuesto a continuación ha sido escrito por Rosa Antolín.
Empieza el texto de Ubieto con la
pregunta “¿qué es un padre?”, para especificarla seguidamente: “¿qué es la función paterna?”. Todo
el texto es una construcción para responder a esta pregunta, teniendo en cuenta
las transformaciones de las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas
que han influido en el ejercicio de esta función hasta la actualidad. Hay una construcción
social del inconsciente.
Para leer la continuación:
https://drive.google.com/file/d/12iLQq09kC6SeRvfry6Mz6VggbL8Dmeww/view?usp=sharingReflexiones tras el taller de lectura
La posición masculina está más ligada a la función paterna de lo que de entrada nos esperábamos. En estos tiempos de homogeneización parental más bien se cree lo contrario. No obstante, si el padre no es el que transmite ideales, sino el que transmite deseo al unir el deseo a la ley, el que ofrece al hijo una versión posible de un goce regulado, entonces una posición masculina solvente, en todo caso de un sujeto deseante que ha atravesado la castración, es condición de posibilidad para una paternidad operativa. Hasta ahora el péndulo en la clínica oscilaba entre padres negligentes (se han dado múltiples viñetas clínicas en la reunión) y padres gozadores, schreberianos. Ubieto agrega un nuevo perfil clínico de padres “todo-padre”, que giran en torno al cuidado de los hijos pautando y vigilando cada detalle de su crianza, volcados sobre el eje de los cuidados, incapaces de separarse de los hijos. Son también padres gozadores, pero de otro estilo. Caen, dice Ubieto, en el “delirio de paternidad.”
A. Salom