MÓDULO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS LACANIANO
ACTIVIDAD
DECLARADA EN LA SECCIÓN CLÍNICA DE BARCELONA DEL INSTITUTO DEL CAMPO FREUDIANO
FEMINIDADES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzPwg4oboAuah9Z853GCZf-yN9UnrRiQATXZlj2sX966c5bsclL7sn4RWpUGH7LTh_6EPsG8QBdaFagodmMnS54HkqDiQB__KpsKQWk49Fyh7CYUhh5D1joxPfm5icUT1N4wqiU4YPaXw/s320/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
Ahora
bien, el rechazo de la feminidad sigue presente en los discursos nostálgicos
del orden del Padre. ¿Acaso no lo está también a menudo en los discursos de
emancipación?
Por otro
lado, parece haber cierto movimiento en las capas profundas del discurso
psicoanalítico, desde hace ya algún tiempo, con la extensión por parte del
último Lacan del goce femenino al parlêtre
como tal, es decir, a todos los
sujetos parasitados por el lenguaje. Si los dos goces, masculino y femenino,
están tanto en hombres como en mujeres, vuelve a plantearse la pregunta por el
estatuto epistemológico de la diferencia sexual. En efecto, “no sabemos qué son
el hombre y la mujer”, dice Lacan en …o
peor, en 1972. En la actualidad, la diferencia sexual ya no sutura la falta
de proporción sexual.
Alentadas
por las muchas jornadas que últimamente tocan el tema de la feminidad en la AMP (“Mujeres y discursos” de la FCPOL en Barcelona, “La discordia entre los sexos a la luz del psicoanálisis” en Valencia y en París “Mujeres en psicoanálisis), hemos decidido intentar elucidar a lo largo del
curso 2019-2020 las declinaciones de la feminidad y del rechazo de la feminidad
(que se extiende desde la fascinación al odio y aparece en todas las
estructuras clínicas), las dos lógicas, los dos goces, las consecuencias de
encarnar el Otro y los estragos diversos asociados a la feminidad. Intentaremos
situar la divergencia entre el discurso analítico y el discurso feminista. Nos
preguntaremos también por las virilidades que se construyen en la actualidad.
20 de septiembre
Sesión preliminar. Taller de lectura y organización
MANUEL FERNÁNDEZ BLANCO: “No sabemos qué son el hombre y la mujer”
Expone: Carme Fernández
18 de octubre
Sesión de apertura. Taller de lectura: la feminidad
MARIE-HÉLÈNE BROUSSE: "¿Qué es una mujer?"
Expone:
Expone:
15 de noviembre
Conferencia a cargo de MYRIAM CHANG
La querella del falo y su desenredo en Lacan
La querella del falo y su desenredo en Lacan
13 de diciembre
Taller de lectura: el masoquismo femenino
ERIC LAURENT: “Del masoquismo femenino a la privación”
Viñeta clínica
Expone: Patricia Montozzi
10 de enero
Taller de lectura: Psicoanálisis y feminismos.
MARIE-HÉLÈNE BROUSSE: “El nuevo feminismo, lacaniano”
PIERRE-GILLES GUÉGUEN: "¿Por qué el psicoanálisis se ha vuelto insoportable para las feministas?"
VIRGINIE DESPENTES: Teoría King Kong, segundo capítulo.
PIERRE-GILLES GUÉGUEN: "¿Por qué el psicoanálisis se ha vuelto insoportable para las feministas?"
VIRGINIE DESPENTES: Teoría King Kong, segundo capítulo.
Expone: Alín Salom
14 de febrero
Conferencia a cargo de JOSEP MARIA PANÉS
Modalidades del rechazo de la feminidad
Conferencia a cargo de JOSEP MARIA PANÉS
Modalidades del rechazo de la feminidad
20 de marzo
Taller de lectura: La feminidad contemporánea
LÊDA GUIMARÃES: “¡No se apasione! La máscara de la feminidad contemporánea”
Expone: Agnès Wehr
24 de abril
Taller de
lectura: Maternidades
MARIE-HÉLÈNE BROUSSE: “El reverso de las madres” (?)
Viñeta clínica
Expone: Rosa Antolín
8 de mayo
Taller de lectura: Virilidades
JACQUES-ALAIN MILLER: “Buenos días sabiduría”
ÓSCAR ZACK: “La virilidad cuestionada”
Viñeta clínica
Expone: Mayka Giménez
22 de mayo
Sesión de
clausura: Conferencia a cargo de GUY BRIOLE
Dos lógicas, dos
goces en el parlêtre. ¿Qué
diferencia, entonces, el hombre y la mujer?
19 de junio
Conclusiones y proyectos
WEBGRAFÍA-
AAVV, “Mujer entre
mujeres. Conversación con Lilia Mahjoub”, Virtualia,
26 (2013)
ÁLVAREZ, Margarita, “La igualdad o desigualdad de los sexos y la disparidad
de los goces”, Blog, 23/04/2010.
ÁLVAREZ, Margarita, “En femenino: Dios, Lacan
y el goce de LȺ mujer”, Blog,
07/06/2016.
ANSERMET, François,
“Elegir el propio sexo: Usos contemporáneos de la diferencia sexual ”, L’Interrogant, 14. http://revistainterrogant.org/elegir-propio-sexo-usos-contemporaneos-la-diferencia-sexual/
BASSOLS, Miquel, “Lo
femenino, entre centro y ausencia”, XV Jornadas ELP, 2016.
BASSOLS, Miquel, “El inconsciente,
femenino y la ciencia, Lacan XXI, 1
(2016).
BASSOLS, Miquel,
“El goce es queer por definición.
Tres preguntas a Miquel Bassols por Paula Gil”, en Feminismos. Variaciones, controversias. Buenos Aires: Grama, 2018.
BERENGUER, Enric,
“Frigideces”, en AAVV, La sexualidad
femenina. Buenos Aires: Edita E.O.L., 1994.
BRIOLE, Guy. “El reverso
de las madres hoy”, 2018, Jornada Medellín.
BRIOLE, Guy, “Más
allá de las puertas cerradas”, Freudiana,
73 (2015).
https://drive.google.com/open?id=11mM2EZ5QJN0f5fPBOfKMSLHNzW2B8yEN
BROUSSE, Marie-Hélène,
“¿Qué es una mujer?”, 2000, pontfreudien.org.
https://drive.google.com/open?id=1AHFyYd8Gnrbe6lNqukz6dSxzd4x5EGzi
BROUSSE, Marie-Hélène,
“El nuevo feminismo, lacaniano”,
https://drive.google.com/open?id=10J-SkbxSkDBapHmMDJOt-Nr5QW2iNAEu
BROUSSE,
Marie-Hélène, “Lo que el psicoanálisis sabe de las mujeres como género”.
https://drive.google.com/open?id=11yGWOCHcUTwSW0aKq2AY1ZFCpHi7EE4X
BROUSSE, Marie-Hélène,
“Saber hacer femenino con la relación. Las tres r: [ruse, ravage, ravissement] astucia, estrago y arrebato”, elp.org, 2016.
BROUSSE, Marie-Hélène,
“Una dificultad en el análisis de las mujeres: el estrago de la relación con la
madre”, Ética & cine, vol. 7, nº
2, 2017.
BROUSSE, Marie-Hélène,
“La mitad de LOM”, Feminismos. Variaciones, controversias. Buenos Aires: Grama,
2018.
BUTLER, Judith,
“El fin de la diferencia sexual”, Deshacer
el género, Barcelona: Paidós, 2016.
BUENDÍA, Zulema, “Estrago
y amor femenino”, Cuatro+uno, nº 7.
COTTET, Serge, “À
propos de la névrose obsessionnelle féminine”, L’inconscient de papa el le nôtre. París: Michèle, 2012.
https://drive.google.com/open?id=1Nec-orq_1CdIlNtN6sJ2sUUCqzTWhFK1
DESPENTES,
Virginie, Teoría King Kong, cap. 2.
Barcelona: Random House, 2017.
DURAS,
Marguerite, El arrebato de Lol V. Stein.
Barcelona: Tusquets, 1987.
EURÍPIDES, Medea. Esquilo, Sófocles, Eurípides, Teatro Griego. Madrid: Aguilar, 1978.
FERNÁNDEZ BLANCO,
Manuel, “Igualdad, paridad y diferencia”, Blog ELP, 2006.
FERNÁNDEZ BLANCO, Manuel,
“No sabemos qué son el hombre y la mujer”,
FERNÁNDEZ BLANCO,
Manuel, “Igualdad, diferencia, exilio de la feminidad y sufrimientos femeninos
actuales”, Freudiana, 74 (2015).
https://drive.google.com/open?id=1IVIxmwSGpotUtOwI8u7Bf9rVCvx1BnTi
FREUD, Sigmund,
“La feminidad”, Nuevas lecciones
introductorias al psicoanálisis, Obras
completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
FREUD, Sigmund, “Sobre
la sexualidad femenina”, Obras completas,
vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
FREUD, Sigmund, “La
cabeza de Medusa”, Obras completas,
vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
FREUD, Sigmund, “Algunas consecuencias psíquicas de la
diferencia sexual anatómica”, Obras completas, vol. III. Madrid:
Biblioteca Nueva, 1981.
FREUD, Sigmund,
“El problema económico del masoquismo”, Obras
completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
FREUD, Sigmund, Análisis terminable e interminable, Obras
completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
GREENACRE
Phyllis, “Problemas especiales del temprano desarrollo sexual femenino”, en AAVV,
Psicoanálisis y sexualidad femenina.
Buenos Aires: Horme, 1967.
GUÉGUEN, Pierre-Gilles, “Por
qué el psicoanálisis se ha vuelto insoportable para las feministas”, Colofón, 21 (2002).
GUIMARÃES, Lêda, “Mujer, sinthoma del hombre”, Virtualia, 28 (2014)
GUIMARÃES, Lêda, “¡No se apasione! – La máscara de la
feminidad contemporánea I”
HORNEY, Karen,
“La negación de la vagina”, en AAVV, Psicoanálisis
y sexualidad femenina. Buenos Aires: Horme, 1967.
KOJÈVE,
Alexandre: “F. Sagan. El último mundo nuevo”
LACAN,
Jacques, “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”, Escritos, 2. México: Siglo XXI, 1971.
LACAN, Jacques, Seminario, Libro 20, Aun. Buenos Aires: Paidós, 1981.
LACAN, Jacques, “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, Intervenciones y textos, vol. 2. Buenos
Aires: Manantial, 1988.
LACAN, Jacques, “Homenaje
a Marguerite Duras por el arrobamiento de Lol V. Stein”, Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
LAURENT, Éric, “Género y
goce”, en AAVV, Elecciones del sexo. De
la norma a la invención. Madrid: Gredos, 2015.
LARRAHONDO,
Mónica, “¿Existe una verdadera mujer?”
LAURENT, Éric,
“Las mujeres, entre semblante y síntoma”.
LAURENT, Éric,
“Los dos sexos y el otro goce”, La cause
freudienne, 24 (1999); Enlaces, 7
(2007).
MILLER, Jacques-Alain,
“Clínica de la posición femenina” (1992), Introducción
a la clínica lacaniana. Barcelona: RBA, 2006.
MILLER, Jacques-Alain,
“Lógica de la cura y posición femenina”, Introducción
a la clínica lacaniana. Barcelona: RBA, 2006.
MILLER,
Jacques-Alain, “De mujeres y semblantes (1992)”, Conferencias porteñas, tomo 2. Buenos Aires: Paidós, 2009.
https://drive.google.com/open?id=1Xgp0F6pr5AQNEOqpA4l9pTeevS_VjDD-
MILLER, Jacques-Alain,
“Las afinidades entre la feminidad y la voluntad”, Los usos del lapso. Buenos Aires: Paidós, 2004.
MILLER,
Jacques-Alain, “Buenos días sabiduría”, Colofón,
14 (1996).
MIRAS, Esmeralda,
“El silencio de las mujeres”, Colofón,
30 (2010).
PRECIADO, Paul B., Manifiesto contrasexual, Barcelona:
Anagrama, 2011.
RAMÍREZ, Camilo,
“Vacillations salutaires: travelling
sur la virilité au XXe siècle”, La Cause
du désir, 95 (2017).
REALI,
Florencia, “Vencer el rechazo a lo femenino, un obstáculo para hombres y
mujeres”, NEL-Bogotá
RIVIÈRE, Joan, “La
femineidad como máscara”.
SÉNECA, Medea, Tragedias, vol. I. Madrid: Gredos, 2001.
SOSA, Jorge, “Lo
femenino es cosa de mujeres ...y de hombres”, Blog de Zadig en España, 2019.
TAOUZARI, Fouzia, “Odio a
las mujeres: ni sexo ni frontera”, Lacan
Cotidiano, 772.
THOMPSON, Clara,
“Algunos efectos de la desvalorización de la sexualidad femenina”, en AAVV, Psicoanálisis y sexualidad femenina.
Buenos Aires: Horme, 1967.
VICENS, Antoni, “Del arrebato en una Jornada”, Nodus, 1 (2002).
ZACK,
Oscar, “La virilidad cuestionada”, Virtualia,
23 (2019). http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/qfIGqjNMLECeTgvgC1rQY2efeYVDD0l2NAnOiRGT.pdf
BIBLIOGRAFÍA
AAVV “Feminidades”,
Colofón, 30 (2010).
AAVV “Virilités”.
La Cause du désir, 95 (2017).
AAVV Elecciones del sexo. De la norma a la
invención. Madrid: Gredos, 2015.
AAVV “Dark
continent”, Ornicar? (2018)
AAVV Feminismos. Variaciones, controversias.
Buenos Aires: Grama, 2018.
ALBERTI, Christiane
(dir.) Etre mère. Des femmes psychanalystes parlent de la maternité. París:
Navarin, 2015.
Navarin, 2015.
ARPIN, Dalila Parejas célebres. Lazos inconscientes.
Buenos Aires: Grama, 2018.
ELDAR, Shula
(comp.) Mujeres, una por una. Madrid: Gredos,
2009.
FAJNWAKS, Fabian
& LEGUIL, Clotilde (dir.), Subversion
lacanienne des théories du genre. París: Michèle,
2016.
2016.
GUIMARÃES, Leda Goces de la mujer, Petrópolis: KBR,
2014.
IRIGARAY, Luce Ese sexo que no es uno. Madrid: Saltés,
1977.
LAURENT, Éric Posiciones femeninas del ser. Buenos
Aires: Tres haches, 1999.
LAURENT, Éric El
psicoanálisis y la elección de las mujeres. Buenos Aires: Tres Haches,
2016.
2016.
SERRA, Marta “Declinaciones
de la feminidad”, Freudiana, 82
(2018).
VINCIGUERRA, Rose-Paul Femmes lacaniennes. París: Michèle, 2014.