Causa y consentimiento.
J.A. Miller
Miller, retomando diversos Escritos de Lacan, nos ofrece la
posibilidad de ir respondiendo a la pregunta planteada al principio de curso
sobre la responsabilidad del sujeto en
su propia causación y, en consecuencia en su estructura.
Bajo la perspectiva estructuralista pura de Lacan, esta pregunta
no tendría sentido, el sujeto seria resultado de la estructura significante,
mecanismo automático puro. Pero en diversos textos de Lacan aparecen términos
como: intención, posición, asentimiento,
consentimiento, todos ellos con poca entidad en el discurso estructuralista,
pero de mucha fuerza en la práctica. Todos ellos se alienan bien con las
palabras de Lacan: “De nuestra posición
de sujetos, siempre somos responsables.”
¿Qué causa al sujeto? Y en particular, al sujeto psicótico? Lacan desarrolla bajo el
estructuralismo del significante, la función y variables, los mecanismos que, con el telón de fondo de la forclusión
desencadenan la psicosis.
Pero, qué lugar queda ahí para la responsabilidad del sujeto en su
estructura, ¿hay elección? Términos como asentimiento, libertad, consentimiento,
se alejan de la lógica de un mecanismo.
En el centro del mecanismo que causa el sujeto se encuentra el
lugar del decir sí o decir que no al significante, en este caso al Significante
del Padre, a la función paterna.
Decir que sí equivale al consentimiento. Decir que no, es decir
que no a la función del padre.
En este punto, la teoría de la enunciación ayuda a entender…La
enunciación muestra la posición del sujeto respecto de su dicho, respecto del
enunciado. Modaliza como se sitúa el sujeto ante el significante. Una modalidad
es la negación, otra posible el rechazo…
En la segunda lección se trata de responder a cómo se produce el
consentimiento, para ello Miller muestra
como en Lacan se plantea y se resuelve la antinomia , la contradicción entre lo
que significa operar des del psicoanálisis sobre el sujeto de la ciencia o
hacerlo sobre el sujeto responsable. Esta articulación es de mucha importancia
en la orientación psicoanalítica ya que,
sin ir más lejos, la interpretación se
sustenta en la existencia de una articulación significante, un mecanismo que no
necesita del asentimiento del sujeto. Pero al mismo tiempo no es posible operar
des del psicoanálisis sin tener delante un sujeto que crea tener algo que ver
con su síntoma, un sujeto responsable, un sujeto resultado de una
espontaneidad. La causa es el mediador .
Causa y consentimiento articulan esa contradicción:
·
El sujeto es causado por una
estructura que ex -iste, crea o no en ella, se enfrenta a una relación con ese
primer Otro de la cual tiene que tomar una distancia, una posición, una
orientación subjetiva que viene designada por ese afecto primario respecto de
la Cosa.
·
El primer momento de
afirmación del ser (Bejahung)
concentrará, “el afecto respecto a aquello que me causa , consentimiento
respecto aquello que me causa”
·
Finalmente, el sujeto es
libre de asumir que es causado por el encuentro con ese primer Otro y por el
afecto primario respecto de lo cual en
ese primer momento toma una posición.
Carme Fernández
GTPG
13 de diciembre de 2013